Se desvanece el negocio de producir la Sputnik V en Nicaragua que promovió Laureano Ortega
Laureano Ortega vendió la ilusión de que Nicaragua produciría la Sputnik V, pero el socio polar del régimen apunta a llevar el negocio a Ecuador.


- septiembre 29, 2021
- 06:31 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Se desvanece la ilusión tantas veces difundida por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo de producir en Managua la vacuna rusa Sputnik V. Todo apunta a que el Gobierno de Vladimir Putin dejará a un lado a su socio político de Nicaragua y se llevará el negocio hacia Ecuador, según anunció el propio presidente de ese país suramericano Guillermo Lasso.
El régimen Ortega-Murillo vendió la ilusión al pueblo de Nicaragua que en la planta rusa Mechnikov, inaugurada en octubre del 2016 con capital mixto ruso-nicaragüense, a un costo de más de 21 millones de dólares, se produciría la fórmula anticoronavirus desarrollada por Rusia, Sputnik V, sin embargo no hay nada en firme.
En cambio, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, en su discurso ante los asistentes a la 76 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) reveló que su Gobierno ha sostenido conversaciones con la Federación de Rusia en las que han manifestado el mutuo interés en construir un laboratorio latinoamericano para producir las vacunas rusas.
LEA TAMBIÉN: Nicaragua pone fecha a la producción de la vacuna contra el Covid-19
“Hemos entablado conversaciones con Rusia, que si siguen prosperando podrían conducir a la construcción, en suelo ecuatoriano, del primer laboratorio latinoamericano de producción de vacunas Sputnik”, aseguró el mandatario ecuatoriano.
De concretarse lo anunciado por al mandatario ecuatoriano, la dictadura Ortega-Murillo sumaría la idea de convertirse en un gran productor y exportador del antídoto ruso contra el coronavirus a una larga lista de proyectos que resultaron puras ilusiones, gran parte de ellos promovidos por Laureano Ortega Murillo, el hijo tenor de la pareja presidencial.

Entre estos se cuentan el canal interoceánico, el satélite chino que llamarían NicaSalt-1, que supuestamente sería lanzado a la órbita terrestre en el 2016, y hasta la fecha nadie habla de ese proyecto, y la refinería de petróleo Sueño de Bolívar.
La planta de biotecnología Mechnikov, donde supuestamente se fabricarían inmunológicos, se construyó con transferencia de tecnología de punta de la Federación Rusa, y la inversión supera los 21 millones de dólares de los cuales 14 millones son de capital ruso y siete millones como contrapartida del Gobierno de Nicaragua.
LA PROMESA DE MURILLO
Rosario Murillo dijo el pasado 4 de junio que “pronto, Dios mediante, van a estar produciéndose aquí en Nicaragua, en el Instituto Latinoamericano de Biotecnología Mechnikov (ILBM) distintas vacunas para protegernos frente a Covid-19”.
Incluso,la sancionada vocera del régimen aseguró que Stanislav Uiba, director de ILBM, estaba “haciendo los contactos para empezar a producir la vacuna rusa CoviVac, elaborada por el Centro Científico Federal de Investigaciones y Desarrollo de Fármacos Inmunobiológicos M.P. Chumakov”, además de la Sputnik Light.
LEA TAMBIÉN: Unión Europea financió vacunas adquiridas por Nicaragua a través del mecanismo Covax
"Con todos estos institutos científicos y empresas fabricantes está haciendo contacto el Instituto Mechnikov, negociaciones, para empezar a desarrollar estos productos en el Instituto de Nicaragua, por supuesto, bajo la dirección del Instituto de Investigación Científica de Vacunas y Sueros San Petersburgo, que es la casa matriz de Mechnikov".
Lo mismo repitió el pasado 11 de agosto: “En nuestra Nicaragua de paz y bien, estaremos en capacidad de fabricar estas vacunas, así lo ha dicho el director de Mechnikov (Stanislav Uiba) en nuestro país, para además de consumir localmente y proteger a las familias nicaragüenses, también poder exportar, por lo menos a Mesoamérica, a la región centroamericana”, afirmó.
RUSIA VE HACIA ECUADOR
Sin embargo, Rusia estaría buscando otra plaza para establecer su planta de producción de biológicos en América Latina y Nicaragua, gobernada por Ortega y Murillo, no parece estar en los planes de Putin.

Lasso, ya había anunciado conversaciones con Rusia. En julio de este año dijo que mantuvo una conversación telefónica con su homólogo ruso, Vladimir Putin, donde acordaron establecer una “hoja de ruta que incluye la fabricación de vacunas, proyectos ferroviarios, de energía y petróleo, y acuerdos de libre comercio”, mencionó a través de la red social Twitter.
Suramérica le parece más atractivo a los rusos si se toma en cuanta que también Argentina ya entró al negocio de fabricar la vacuna rusa. El 12 de agosto, el laboratorio argentino Richmond anunció la fabricación de más de un millón de dosis de la vacuna Sputnik V, producida localmente a partir del antígeno provisto por el Instituto Gamaleya, el Fondo de Inversión Directa de Rusia (FIDR), encargado de la distribución del fármaco anticovid ruso en el mundo.
LEA TAMBIÉN: Laureano Ortega negocia fabricación de vacuna rusa contra el Covid-19 en Nicaragua
Mas recientemente, el mismo laboratorio argentino anunció que a partir de agosto iniciaba la producción de más de 3 millones de dosis del segundo componente de la vacuna rusa. Nicaragua ni en forma de donación ha recibifo el anticoronavirus ruso en grandes cantidades.
Cuando se fundó la Mechnikov, las autoridades rusas y nicaragüenses aseguraron que sería el mejor plantel en el campo de producción e investigación inmunobiológica y epidemiológica de toda Latinoamérica y el Caribe. También, que permitiría potenciar las tecnologías de la biomedicina para eliminar enfermedades como el dengue, chikungunya, fiebre amarilla, e incluso contra el coronavirus. Eso quedó en palabras pues en América del Sur ya Argentina produce el biológico y Ecuador se prepara para ser el mayor productor en la región.