CSE no informa sobre la impresión de las boletas electorales
El CSE maneja con total secretismo la impresión de las boletas electorales. Expertos cuestionan la falta de transparencia en ese Poder del Estado.


- octubre 01, 2021
- 03:13 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
A 36 días de las elecciones generales, el Consejo Supremo Electoral (CSE) no brinda información sobre la impresión de las boletas y maletas electorales, un proceso que según ley debe ser sometido a licitación pública.
La última vez que el CSE licitó la impresión de las boletas electorales fue para las elecciones municipales del 2008. Luego se ha hecho por medio de contratación simplificada, bajo el argumento “de tiempo y capacidad”, recordó un experto en temas electorales, que pidió anonimato por temor a ser encarcelado.
La fuente cuestiona que en la recta final del proceso de por si es cuestionado de ilegítimo, las autoridades no revelen a la ciudadanía si la votación se realizará en una o cuatro boletas, ya que se elegirá presidente y vicepresidente; diputados nacionales, regionales y al Parlamento Centroamericano (Parlacen).
En 2016, para las elecciones en las que Ortega se reeligió por segunda vez y colocó en la vicepresidencia a Rosario Murillo, la impresión de las boletas fue encargada a la empresa Ardisa, propiedad de Banpro, la cual desarrolló el trabajo en trece días, del 4 al 17 de octubre. Según la fuente, como se trató de una contratación simplificada, el CSE tuvo total discrecionalidad para elegir a quién otorgarle el contrato.
FALTA DE TRANSPARENCIA
Un especialista en temas de compras del públicas consultado por Despacho 505, indicó que en la Programación Anual de Compras (PAC) del CSE todavía no aparece la impresión de las boletas, ni de las maletas electorales.
Explicó que aunque esta actividad debería realizarse por medio de una licitación pública, según lo establece la Ley de Contrataciones del Estado, el hecho de que no aparezca en el PAC es un indicativo de que la impresión de las boletas se hará por medio de una “contratación simplificada”, que es un proceso reservado para “situaciones de emergencia y calamidad pública”, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público.
“Lamentablemente creo que eso es lo que está sucediendo (la contratación simplificada), como parte de la mala gestión y falta de transparencia del Consejo en este tipo de compras”, señaló el especialista.
LEA TAMBIÉN. Sanción a Wang Jing en China deja a Nicaragua en manos de un estafador
No obstante, apunto que aunque el CSE optara por la contratación simplificada esta debería cumplir con los parámetros de transparencia y publicidad.
La Ley de Contrataciones del Estado establece prohibiciones para los proveedores del Estado (...) se necesita transparentar quién es el proveedor que ha sido adjudicado en la impresión de boletas porque puede ser un proveedor que esté prohibido y que por una situación de tráfico de influencia se esté beneficiando. El Consejo no se puede dar el lujo de no transparentar, lamentablemente no lo ha hecho así”, cuestionó.
El CSE ni siquiera ha publicitado los procedimientos de compras para los procesos electorales anteriores, tampoco ha revelado las resoluciones de adjudicaciones para saber cuánto costó la impresión de las boletas.
PRESUPUESTO PARA LAS ELECCIONES
La Asamblea Nacional, aprobó en el presupuesto del CSE, una partida 773.4 millones de córdobas para la organización de las elecciones, pero no hay un detalle de cuánto invertirá en la impresión de las boletas electorales y en otras actividades propias del proceso.
“Esto no permite hacer exigencias para saber exactamente si se están gastando de manera adecuada los recursos”, señaló el especialista en contrataciones públicas.
LEA TAMBIÉN: España enviará nuevo lote de 625 mil 920 vacunas de AstraZeneca a Nicaragua
El árbitro electoral tampoco ha informado si ya convocó a los partidos políticos para que seleccionen a sus “fiscales”, los que se encargarán de verificar el proceso de impresión de las boletas electorales.
También debería informar sobre la licitación de las maletas electorales que incluye, además de la tinta indeleble, los materiales necesarios para el día de las votaciones como lapiceros, bolsas de embalajes, las actas de apertura, cierre y de escrutinio, las urnas, las cintas identificativas para cada uno de los cargos, etc.
“Ya van dos elecciones que no se hacen pruebas a la tinta, no sabemos si en esta ocasión se va a seguir con la costumbre de no fiscalizar la tinta”, dijo el experto en temas electorales.
Para estas elecciones, según el Poder Electoral, unos 4 millones 478 mil 334 nicaragüenses podrán ejercer su derecho al voto, 15.2% más (678,334 electores) en comparación con las elecciones generales del 2016.
Pese al incremento en el número de votantes, el CSE redujo la cantidad de Juntas Receptoras de Votos (JRV) y de Centros de Votación (CV). De acuerdo con los datos oficiales, el siete de noviembre funcionarán 13,459 JRV, (1,122 menos que el 2016), en 3,106 CV (1,202 menos que en las elecciones del 2016).