Tribunal de Apelaciones se arrepiente y rechaza recurso de CxL contra el CSE
En Tribunal de Apelaciones le señala al partido opositor que no existen violación a los derechos constitucionales y que por eso admitían el recurso.


- octubre 04, 2021
- 05:44 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Tribunal de Apelaciones de Managua dio un paso atrás y una hora después de haber aceptado dar trámite al Recurso de Amparo que interpuso el partido Ciudadanos por la Libertad (CxL), lo revocó y dejó sin efecto una resolución de la Sala Civil Dos del Tribunal de Apelaciones de Managua.
El recurso de amparo fue introducido el pasado 1 de septiembre por el partido opositor en contra de los magistrados del Consejo Supremo Electoral (CSE), por la anulación de la cédula de identidad a Kitty Monterrey, presidenta y representante legal de la agrupación política y por la cancelación de su personería jurídica que les impide participar en las elecciones de noviembre próximo.
“De oficio se revoca y se deja sin ningún efecto legal la resolución dictada por esta Sala a las 9:46 de la mañana del 9 de septiembre del año 2021 y en su lugar se provee: NO SE ADMITE A TRÁMITE el presente recurso de Amparo interpuesto por el señor Oscar Manuel Sobalvarro García, en calidad de presidente nacional y representante legal en funciones del inexistente partido Ciudadanos por la Libertad, contra los magistrados del Consejo Supremo Electoral”, expresa una nota de prensa del Poder Judicial.
El partido opositor expresó que el pasado viernes 1 de octubre recibieron una notificación de la Sala Civil Dos del Tribunal de Apelaciones de Managua, la que expresa que en una resolución con fecha del 9 de septiembre a las 9:46 de la mañana, admitían darle tramite al recurso de Amparo, en contra de los magistrados del CSE "por la cancelación arbitraria de su personalidad jurídica, que se realizó violentando la Ley Electoral y el derecho constitucional al debido proceso". Pero esa misma Sala mediante otra resolución con fecha del mismo 9 de septiembre, casi una hora después (10:20 de la mañana) decidió revocar la primera resolución.
“Mediante resolución de las nueve y cuarenta y seis minutos de la mañana del nueve de septiembre del año dos mil veintiuno esta Sala admitió a trámite el recurso (…) No obstante posterior a lo actuado se constató que la opinión emitida por los magistrados integrantes de esta sala no se corresponde con lo plasmado en la resolución que se notificó, puesto que la opinión emitida por esta sala es la que a continuación se transcribe”, señala la resolución del Tribunal de Apelaciones y que dio a conocer el partido CxL.
LEA TAMBIÉN: Denuncian otro atentado contra opositora exiliada en Costa Rica
NO HAY VIOLACIÓN A DERECHOS CONSTITUCIONALES DICE EL TRIBUNAL DE APELACIONES
Entre los argumentos que dio el Tribunal de Apelaciones para rechazar el recurso es que después de reseñar los argumentos que expuso el CSE concluyó que “no existiendo violación a los derechos constitucionales de la inexistente entidad recurrente a través de su actual supuesto representante legal, no debe admitirse a trámite el presente recurso de amparo y así debe declararse”.
El partido Ciudadanos por la Libertad mantiene que el CSE violó la Ley Electoral, al cancelarle su personería ya que el articulo 61 establece que para cancelar una personería jurídica se debe notificar al partido afectado el que tendrá seis días para que conteste lo que tenga a bien.
Tres aspirantes a la Presidencia del partido CxL están detenidos por el régimen de Daniel Ortega: Juan Sebastián Chamorro, Arturo Cruz y Noel Vidaurre.
El CSE le ha cancelado la personería jurídica a tres partidos políticos en este año electoral. Comenzó el 18 de mayo con la cancelación del Partido Restauración Democrática (PRD), considerado el vehículo en el que la opositora Coalición Nacional participaría en las elecciones generales del 7 de noviembre.
Después, el 19 de mayo, le tocó el turno al Partido Conservador (PC). El argumento fue que dicha agrupación había informado al CSE que no participaría en el proceso electoral debido a la falta de garantías para que se desarrolle un proceso libre, justo y transparente.