Minsa niega vacuna anticovid a embarazada costarricense que tiene siete años de residir en Nicaragua

La embarazada costarricense asegura que el Minsa la citó para vacunarse, firmó el "consentimiento informado" y cuando le llegó el turno para recibir la inyección se la negaron por ser extranjera sin tomar en cuenta que lleva siete años de residencia en el país.

None
default.png
  • octubre 17, 2021
  • 01:00 AM

Una mujer embarazada de nacionalidad costarricense y con siete años de residir en Nicaragua denunció que el personal del Ministerio de Salud le negó la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a pesar de ser citada para recibirla y haber firmado el "consentimiento informado", que es requisito para optar a la inyección.

La afectada, Paola Carolina Mena, de 26 años, relató a DESPACHO 505 que a pesar de presentar su tarjeta de control prenatal que hace constar que es atendida en el sistema de salud público e indicar el tiempo que lleva viviendo en Nicaragua, en un puesto de vacunación del municipio de Tola, Rivas, no le permitieron inyectarse.

LEA: Observatorio Ciudadano reporta disminución en contagios y muertes por Covid-19

Mena explicó que el incidente se registró a las 8 de la mañana de ayer sábado en la casa materna del municipio de Tola, a donde acudió con el interés de recibir la primera dosis de la vacuna Pfizer.

La fórmula de Pfizer es la que está utilizando el Ministerio de Salud (Minsa) en la jornada de inmunización contra el Covid-19 dirigida a embarazadas, puérperas y lactantes que inició que arrancó el pasado 13 de octubre.

“Cuando me tocó el turno de entrar a inyectarme, el personal médico que estaba a cargo del puesto de vacunación me dijo que no podían vacunarme porque era de Costa Rica y no había arreglado mi estatus migratorio”, relató.

FUE CITADA Y FIRMÓ "CONSENTIMIENTO"

La costarricense dice que no "podía creer que le estuvieran impidiendo ponerse la vacuna" pese a demostrar que recibe atención médica en el sistema de salud pública de Nicaragua. Agregó que pese a que otras embarazadas la apoyaron, al final no se logró revertir la decisión.

Contó que como el control prenatal se lo realiza en el centro de salud de Tola, “llegué desde las 6 de la mañana confiando en que me atenderían con mi tarjeta de control y mis documentos de identidad, pero no me vacunaron”.

RECOMENDAMO: Especial | La batalla por sobrevivir al Covid-19 que enfrentan los más pobres de Nicaragua

Detalló que desde hace 7 años se trasladó a Nicaragua a vivir con su pareja de nacionalidad nicaragüense en el municipio de Tola y que han procreado tres hijos.

“Hasta el personal del puesto de salud de Tola se mostró sorprendido (de que no la vacunaran), porque dos días antes de que vinieran a vacunar a las embrazadas me llamaron para que acudiera a la jornada y hasta llené la hoja de consentimiento, pero al entrar a inyectarme cometieron esta injusticia conmigo porque la salud no se le puede negar a nadie”, concluyó.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar