ONU aboga por indígenas de Nicaragua y pide al régimen que atienda sus demandas
Durante el 2021 los pueblos indígenas y afrodescendientes en Nicaragua “continuaron sufriendo discriminación y violencia”, dice la OACNUDH.


- febrero 28, 2022
- 01:04 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) insta al régimen de Daniel Ortega a que escuche el clamor de las comunidades indígenas y afrodescendientes del Caribe Norte, que piden el cese de la violencia, el respeto de sus derechos y la restitución de sus tierras comunales.
El próximo miércoles, la Alta Comisionada Michelle Bachelet presentará ante el pleno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU la actualización de informe sobre la situación de los derechos humanos en Nicaragua donde destaca la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas nicaragüenses.
Bachelet denuncia que durante todo el año 2021 los pueblos indígenas y afrodescendientes en Nicaragua “continuaron sufriendo discriminación y violencia”.
Si bien el derecho a la autonomía sobre sus tierras y territorios está protegido por ley, “los ataques violentos han continuado, impidiendo el goce pacífico de sus derechos”.
LEA TAMBIÉN: Indígenas de Río Coco dan 90 días al régimen para que desaloje a colonos, de lo contrario, «correrá la sangre»
En ese sentido, la ONU recomienda a la dictadura de Nicaragua que complete los procedimientos de restauración de las tierras indígenas, incluida la restitución de los territorios actualmente ocupados por colonos no indígenas.
Asimismo, insta al régimen a que “proceda con una investigación pronta, eficaz, exhaustiva, independiente, imparcial y transparente de todos los ataques armados contra los pueblos indígenas, lleve a los presuntos perpetradores ante la justicia dentro de un proceso justo y sancionar a los responsables”.
Bachelet recuerda en su informe que los recursos en los territorios indígenas atraen a colonos no indígenas, quienes a menudo recurren a la violencia en enfrentamientos con las comunidades autóctonas.
“El hecho de que los procedimientos de restauración, que involucran, entre otros, la restitución de tierras actualmente ocupadas por colonos no indígenas, aún estén incompletos, también es un factor importante detrás de la ocupación de tierras y la violencia”, señala la Alta Comisionada.
LES IMPONEN AUTORIDADES Y ATACAN SUS COSTUMBRES
Bachelet detalla que en octubre del año pasado, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU examinó el quinto informe periódico de Nicaragua y, si bien acogió con beneplácito las medidas adoptadas para fortalecer el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas y afrodescendientes, “el Comité destacó su preocupación por la falta de consulta en relación con los proyectos de inversión a gran escala, los que están afectando negativamente su derecho a la un nivel de vida adecuado”.
Asimismo, denuncian que el régimen estaría imponiendo “gobiernos paralelos, usurpando la función de autoridades autónomas legalmente constituidas”.
La ACNUDH le pide al régimen Ortega-Murillo que amplíe los esfuerzos actuales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, actualmente centrados en el gasto social, para incluir esfuerzos para lograr la paz, la justicia e instituciones sólidas, por ello recomendó que el Gobierno se centre en los pueblos indígenas y afrodescendientes en sus esfuerzos contra la pobreza porque, según critican, hasta ahora “las medidas han sido insuficientes para promover y proteger las culturas indígenas y afrodescendientes”.
LEA TAMBIÉN: Consejo de Ancianos denuncia que Ortega promueve «exterminio de los pueblos indígenas» en el Caribe
Según los reportes recibidos por la OACNUDH, durante el 2021 se produjeron al menos seis ataques e incidentes violentos que afectaron a pueblos indígenas. Como resultado de esa violencia resultaron al menos 11 hombres indígenas asesinados, una mujer y una niña violadas, además siete personas heridas, incluidos dos niños.
En diciembre pasado, varias comunidades de los territorios Li Aubra y Li Lamni, en las riberas del Río Coco, en el municipio caribeño de Waspam, dieron un ultimátum a los gobiernos regional y central ante el incremento de violencia de parte de los colonos.
Los indígenas de esas tierras aseguran que están dispuestos a desalojar por su propia cuenta a los colonos, a sabiendas de que tal acción producirá «muchos muertos». El plazo es de 90 días que se cumplen el próximo 24 de marzo.
Debido a la persistencia de la violencia que afecta a los pueblos indígenas en Nicaragua, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos han dictado tres medidas cautelares y nueve medidas provisionales a favor de los pueblos nativos del Caribe Norte, respectivamente, la más reciente a favor de la comunidad santafesina.