Siguen los ataques a la prensa y cierra otro canal de televisión en Nicaragua

La dictadura continúa con la judicialización de la práctica periodística, predomina el silencio de fuentes informativa y más periodistas siguen saliendo al exilio forzado.

None
default.png
  • marzo 11, 2022
  • 12:44 AM

Al menos seis periodistas salieron de Nicaragua en el mes de febrero, otros dos fueron sentenciados en procesos judiciales viciados y un canal de televisión local cerró operaciones, destaca el informe de monitoreo y seguimiento a violaciones a la libertad de prensa de la red regional Voces del Sur.  

Voces del Sur conoció que el pasado 8 de febrero el canal televisivo “Condega Visión”, que transmitía desde el departamento de Estelí cerró operaciones. Este canal funcionaba desde hace más de 13 años y se convierte en el segundo medio de comunicación después de Radio Universidad que cierra operaciones en 2022.

En total en el mes de febrero se documentaron 104 casos de violaciones a la libertad de prensa, entre los que se incluye el exilio forzado de seis periodistas, que eleva a 62 la cantidad de comunicadores que han salido del país entre junio del año pasado y febrero de este año.

La lista incluye a reporteros, directivos de medios y profesionales
de la comunicación que colaboraban en organizaciones de sociedad civil y organismos de derechos humanos.

MÁS NOTICIAS: España revela a DESPACHO 505 la razón del retiro de Embajador de la dictadura: Ortega prohibió regresar a embajadora y fue advertido de reciprocidad

"Los periodistas que se vieron obligados a expatriarse por la inseguridad que enfrenta la práctica periodística en el país y el incremento de la judicialización de parte del gobierno en contra de la prensa independiente", denuncia la organización.

MIGUEL MORA Y MIGUEL MENDOZA, SENTENCIADOS

La dictadura de Daniel Ortega también sentenció a los periodistas Miguel Mora y Miguel Mendoza a 13 y 9 años de cárcel respectivamente bajo cargos de "traición a la patria".

Miguel Mora, quien es fundador del canal de televisión 100% Noticias, cerrado y confiscado por el régimen desde 2018, también fue inhabilitado para ejercer cargos públicos durante su condena.

En tanto, Miguel Mendoza cronista deportivo con más de 30 años de experiencia, fue arrestado el 21 de junio del año, ha permanecido en una celda de castigo desde su arresto, ha sido víctima de torturas e interrogatorios y se le ha impedido reunirse con su hija menor de edad.

MÁS NOTICIAS: Juicio contra la FVBCH continúa hoy, la Fiscalía no ha podido demostrar los delitos que imputa

Entre las "pruebas" que la Fiscalía presentó en contra de Mendoza están "tuists" y un par de publicaciones de Facebook, en las que el cronista deportivo ejercía su derecho a la libertad de expresión señaló su defensa a medios nacionales.

CIUDADANOS PROCESADOS POR OPINAR

En Nicaragua se castiga con cárcel a los ciudadanos que expresan sus opiniones sobre la coyuntura social y política del país a través de redes sociales y a quienes brindan declaraciones a medios de comunicación independientes.

En el último trimestre de 2020 la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó tres leyes tildadas de represivas y violatorias de Derechos Humanos, entre ellas la Ley 1042 o Ley Especial de Ciberdelitos bajo la cual se han acusado al menos a 10 ciudadanos considerados opositores al gobierno. En la actualidad tres de ellos ya han sido condenados y uno declarado culpable esperando sentencia final.

Defensores de Derechos Humanos han señalado que esta nueva etapa de persecución digital busca silenciar a quienes, ejerciendo los derechos otorgados por la Constitución Política de Nicaragua, expresan su descontento por las reiteradas violaciones a las libertades fundamentales, que son el diario vivir de los nicaragüenses.

En el caso de los medios independientes, explican que las pocas fuentes que todavía hablan, solicitan que sea bajo anonimato y sus aportes son extremadamente “cortos y ligeros”, incluso hay temas de los que prefieren no
abordar.

"Instamos al gobierno de Nicaragua tener presente que tiene en sus manos la oportunidad histórica de poner en práctica todas las acciones necesarias encaminadas a reconocer que el acceso a la información pública, el libre
ejercicio de la práctica periodística son derechos humanos fundamentales", demandó Voces del Sur.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar

Noticias relacionadas