Grave portazo de Ortega a la OEA ¿Cuándo Nicaragua se reserva el derecho de admisión?

Aquí las doce razones que las autoridades del país pueden invocar para negar el ingreso de un extranjero. Ninguna es compatible con la justificación del régimen para bloquear el acceso a la Comisión de Alto Nivel de la OEA a través de una circular dirigida a las aerolíneas.

None
default.png
  • septiembre 14, 2019
  • 11:11 AM

Aquí las doce razones que las autoridades del país pueden invocar para negar el ingreso de un extranjero. Ninguna es compatible con la justificación del régimen para bloquear el acceso a la Comisión de Alto Nivel de la OEA a través de una circular dirigida a las aerolíneas.

En una movida exprés, el régimen de Daniel Ortega giró la orden de cerrar las puertas del país a los miembros de la Comisión de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA), la cual fue conformada para gestionar la salida negociada a la crisis en que está sumida Nicaragua desde el 18 de abril del año pasado.

A través de una circular, la Dirección de Migración y Extranjería prohibió a los operadores aéreos transportar a los cinco altos funcionarios hacia Nicaragua, una medida fuera de todo protocolo diplomático.

Su argumento fue sustentado en el artículo 6 de la Constitución Política y en el 93 de Ley 761, Ley General de Migración y Extranjería. El primero se refiere al carácter soberano de la nación: “Nicaragua es un Estado independiente, libre, soberano, unitario e indivisible.

LEA MÁS: Ortega prohíbe entrada de la OEA a Nicaragua

El otro, trata sobre “Inadmisión por Impedimentos”: La visa otorgada a las personas extranjeras no supone su admisión incondicional al territorio nacional, cualquiera que fuera su categoría migratoria no serán admitidos si se hallan comprendidos en cualquiera de los impedimentos para ingresar al territorio nacional.

En la misma Ley (Arto. 113) se detallan las causas legales que tiene la autoridad migratoria para negar el ingreso al territorio nacional a una persona extranjera, ninguna de las detalladas a continuación es válida para impedir el ingreso de la Comisión.

1) No cumplir con los requisitos establecidos en la ley migratoria.

2) Presentar documentación fraudulenta.

3) Cuando así lo determinen las autoridades de salud pública.

4) Haber sido deportados o expulsados y su impedimento de entrada se encuentre vigente.

5) Haber sido condenados, por tribunales nacionales por delitos tales como: tráfico de personas, narcotráfico, terrorismo, trata, tráfico y trasiego de armas o explosivos, asociación ilícita para delinquir y del dos de abuso sexual.

6) Tráfico ilegal del patrimonio cultural y evasión fiscal.

7) Los que se dediquen al tráfico ilegal de drogas, fomenten su uso o se lucren de esta actividad.

8) Por orden de la autoridad judicial.

LEA MÁS: Estados Unidos en la OEA: “Hemos sido muy pacientes con Ortega”

9) Cuando no presente la documentación exigida para autorizar su ingreso.

10) Cuándo se constatare la existencia de alguna de las causales de inadmisión en relación a su categoría de entrada.

11) Cuando fuera sorprendido intentando ingresar al territorio nacional eludiendo el control migratorio o por lugar no habilitado.

HABRÁ CONSECUENCIAS

A partir de su creación el pasado 28 de agosto, la Comisión tiene 75 días para presentar un informe ante el Consejo Permanente de la OEA y en dependencia de los resultados obtenidos este podría convocar a una Asamblea General de cancilleres donde se podría aplicar la Carta Democrática Interamericana a Nicaragua y suspender al país del organismo regional.

LEA MÁS: Nuevo subsecretario de EE.UU. quiere democracia y derechos humanos para Nicaragua

“La Comisión tiene que reportar los hechos a la Comisión de la OEA, a los cancilleres, y la mayoría de los países no van a aceptar que Ortega niegue la cooperación no solo en las Américas, los países de Europa están vigilando el progreso que vaya a tener la Comisión. (La) presión internacional, presión económica, individual siempre siguen sobre la mesa. La Comisión no descarta que Estados Unidos y otro país tomen otras medidas”, comentó el embajador de Estados Unidos, Carlos Trujillo.

Según el diplomático estadounidense, si el régimen Ortega – Murillo no está dispuesto a trabajar con la Comisión, “van a tener que explicar a todos los cancilleres que votaron por este mandato, incluso a los que no estaban decididos en votar en favor de la creación de la Comisión de alto nivel, cuál es la razón por la que no quieren participar y, (eso sería) que ellos (el régimen) quieren ocultar la verdad sobre lo que está pasando en Nicaragua, va a ser una conversación muy difícil. Me imagino que si no quieren participar y tratan de ocultar toda la información necesaria a la comunidad internacional, no solo a Estados Unidos va a reaccionar de una manera muy contundente”, sentenció.

Desde abril de 2018, Nicaragua vive una crisis sociopolítica desatada por la represión del régimen a las protestas ciudadanas iniciadas para exigir el adelanto de elecciones en el país, el restablecimiento de las libertades públicas y justicia para los más de 300 asesinados por fuerzas policiales y paramilitares de Ortega.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar