CIJ pondrá punto final al conflicto limítrofe entre Nicaragua y Colombia este 21 de abril

Nicaragua y Colombia se verán las caras el próximo jueves cuando el tribunal emita su sentencia sobre la demanda por el incumplimiento de Colombia al fallo del 2012.

None
default.png
  • abril 19, 2022
  • 04:17 AM

Este jueves Nicaragua y Colombia se verán una vez más las caras en la sede de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en Holanda. El tribunal emitirá su fallo sobre las supuestas violaciones del gobierno de Iván Duque a la sentencia que emitió el tribunal en noviembre del 2012, el cual estableció los límites marítimos entre ambos países.

La resolución de la Haya se da en medio de las tensiones diplomáticas entre Nicaragua y Colombia, luego que el país sudamericano criticara la crisis de derechos humanos que vive nuestro país desde abril del 2018. Incluso Daniel Ortega y Rosario Murillo han tildado de "narco Estado" a Colombia.

¿Pero qué significa este nuevo fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya? El exembajador de Nicaragua ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Julio Icaza Gallard, en entrevista con DESPACHO 505, señaló que la resolución de la Haya pondrá punto final al diferendo entre ambos países.

Icaza Gallard considera que la resolución de la Corte Internacional no versará sobre las delimitaciones marítimas en la zona en conflicto, sino sobre el cumplimiento de la sentencia.

LEA TAMBIÉN: Dictadura sigue guerra contra las oenegés y ordena cancelar a Fundación Coen, CPDH, Codeni y 22 organizaciones más

"Las delimitaciones marítimas ya fueron hechas en la sentencia del 19 de noviembre de 2012. Este juicio no versa sobre nuevas controversias territoriales, sino sobre el no acatamiento de Colombia de ese fallo y las reparaciones debidas por actos violatorios de los establecido en la sentencia", dijo el experto.

FIN A LA CONTROVERSIA

Agregó que el veredicto de la Haya pondrá punto final a la controversia por el incumplimiento de la sentencia de parte de Colombia, aunque aclaró que corresponde a los países en litigio acatar la resolución.

"Se trata precisamente de poner punto final a la controversia sobre la aplicación de la sentencia. La aplicación no corresponde a la Corte, sino a los países partes, quienes son los responsables de dar cumplimiento, pero la Corte puede pronunciarse sobre los alegatos jurídicos esgrimidos por cualquiera de las partes, en este caso Colombia, para no cumplir con el fallo", explicó Icaza Gallard.

Nicaragua solicitó a la Corte Internacional de Justicia juzgar y emitir una sentencia que declare a Colombia como violador de la resolución emitida por este organismo en noviembre del 2012.

Sobre todo el experto considera que la Haya valorará en el caso de Colombia "su obligación de no usar o amenazar con hacer uso de la fuerza de acuerdo con el Artículo 2 (4) de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional consuetudinario; su obligación de no violar las zonas marítimas de Nicaragua, como aparecen delimitadas en el párrafo 251 del Fallo de la C.I.J. del 19 de noviembre de 2012, así como los derechos soberanos y la jurisdicción de Nicaragua en estas zonas".

También por "su obligación de no violar los derechos de Nicaragua bajo el derecho internacional consuetudinario, tal como aparece reflejado en las Partes V y VI de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, y que, en consecuencia, Colombia está obligada a cumplir con el Fallo del 19 de noviembre de 2012, a eliminar las consecuencias legales y materiales de sus hechos ilícitos internacionales, y pagar una total reparación por el daño causado por esos actos", detalló Icaza Gallard.

TRATADO PROPUESTO POR COLOMBIA ES INCONCEBIBLE

El exembajador de Nicaragua en la ONU desestimó la pretensión de Colombia de suscribir un tratado bilateral con Nicaragua, porque la sentencia de la Haya no puede estar supeditada a la legislación interna de un Estado.

LEA TAMBIÉN: Exembajador Arturo McFields pide asilo político en los Estados Unidos

"Se trata de un argumento insostenible desde el punto de vista del derecho internacional. El cumplimiento de las sentencias de la CIJ no puede estar supeditado a lo que disponga la legislación interna de un Estado que se ha sometido a su jurisdicción. Tampoco puede condicionarse a la firma de ningún tratado, que es un negocio internacional producto de la libre voluntad de las partes firmantes. Una sentencia, en cambio, es algo de cumplimiento obligatorio entre las partes en el juicio", indicó.

Agregó que "Colombia no puede alegar obstáculos constitucionales ni legales de carácter interno para desconocer el fallo. La CIJ ha reconocido en múltiples sentencias que dichas disposiciones legales internas carecen de fuerza jurídica frente a las normas del derecho internacional. De haber contradicciones entre ambos órdenes jurídicos, el Estado está obligado a hacer las reformas legales necesarias de manera que su derecho interno no contradiga el ordenamiento internacional".

El experto descartó que la renuncia de Paul Reichler afecte la decisión de la Haya, porque la sentencia del máximo tribunal internacional ya había sido adotada.

"Cuando se produce la renuncia de Reichler el juicio ya estaba listo para sentencia. Su renuncia, por tanto, no ha tenido ninguna relevancia o incidencia en este juicio", explicó.

La sentencia de la CIJ se conocerá este jueves a las 10 de la mañana hora Países Bajos, cuatro de la mañana hora de Managua. Medios colombianos han indicado que Iván Duque conocerá el fallo de La Haya en la Isla de San Andrés a donde se trasladará la tarde de este martes.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar