La reforma constitucional aprobada en primera legislatura por la Asamblea Nacional de Nicaragua representa, según especialistas en derechos humanos, un grave retroceso que institucionaliza la apatridia como herramienta de persecución política.
La participación de la comitiva en la inauguración del pontificado de León XIV está encabezada por Maurizio Gelli, embajador del régimen en España y Mónica Robelo, embajadora ante el gobierno de Italia.
Fuentes eclesiásticas confirmaron que Brenes regresó a Nicaragua el pasado jueves y celebrará la misa dominical desde la Catedral Metropolitana de Managua.
El 63% de los nicaragüenses afirma que dejaría el país si tuviera la oportunidad, reflejo de una sociedad asfixiada por la pobreza, la represión y la falta de futuro bajo el régimen de Ortega y Murillo
El comunicador, que labora para Azteca Noticias, recibió varias advertencias en su estancia en Nicaragua sobre una posible detención de la Policía Orteguista
En Nicaragua, hay al menos 190 presos políticos, entre los que hay defensores de los derechos humanos, líderes campesinos, estudiantes, empresarios, representantes de la diversidad sexual, intelectuales y periodistas.
Costa Rica afirma que mantiene su condena a las violaciones a los derechos humanos en Nicaragua, pero destacó la importancia de destrabar la elección para que se puedan ejecutar los fondos que están estancados.
El país continúa acaparando las portadas internacionales no por avances significativos, si no por retrocesos propios de los más reconocidos y detestados regímenes autoritarios del mundo.
El conductor del bus, que cubría la ruta Managua - Jalapa, es acusado de homicidio imprudente, a la vez enfrentará cargos por lesiones imprudentes en perjuicio de 52 pasajeros.
La reforma elimina la relación que mantenían los gremios empresariales con el Mific y ahora el control de su funcionamiento quedaría en manos del Ministerio de Gobernación, verdugo de las oenegés.
El régimen ha desplegado un fuerte dispositivo policial en los alrededores de la Curia de Matagalpa donde se encuentra acorralado monseñor Rolando Álvarez. Los pobladores viven una zozobra e incertidumbre, denuncia el Cenidh.
Solo se le permite hablar en sus interrogatorios, que han sido al menos 260 en 400 días de encierro. La dictadura le sigue negando el derecho de recibir fotos y cartas de su hijo de cinco años.