Ortega es el que más cooperación ha recibido y el único que maltrata a los países donantes

Ortega renegó este miércoles de la cooperación internacional diciendo que algunos gobiernos se aparecen "con centavos" que Nicaragua no necesita

None
default.png
  • mayo 26, 2023
  • 03:24 AM

Daniel Ortega es el mandatario que más ha recibido cooperación internacional en toda la historia de Nicaragua. Pero, también es el único que ha maltratado a los países donantes, explican los líderes opositores Félix Maradiaga y Juan Sebastián Chamorro.

Ortega renegó este miércoles de la cooperación internacional diciendo que algunos gobiernos acreditados en Managua se aparecen "con centavos y quieren hacer el gran evento porque están entregando centavos". "Nosotros no somos limosneros, no queremos que nos regalen centavos", dijo.

Sin embargo, tanto Maradiaga como Chamorro concuerdan en que Nicaragua es un país que necesita el auxilio de la cooperación internacional, la cual ha sido muy generosa en al menos los últimos 20 años.

"Es como una familia trabajadora, a la que no le dan los ingresos para una casa, para una moto, y recurre a instituciones financieras. Lo mismo ocurre con los países tan pobres como Nicaragua, que solamente tiene recursos para invertir en educación menos de 60 dólares por estudiante, cuando en países europeos, incluso en algunas partes de América Latina, esos presupuestos son muy superiores", indicó Chamorro.

LEA MÁS: Ortega dice que Nicaragua no necesita que le regalen centavos: «Nosotros no somos limosneros»

LIMOSNERO Y CON GARROTE

Sin embargo, desde que Ortega regresó al poder, en 2007, se ha encargado de ahuyentar a los cooperantes internacionales, especialmente desde el año 2018, tras las protestas cívicas de abril de ese año.

"Yo sí creo que Ortega es limosnero y con garrote, porque ataca a las mismas organizaciones, a los mismos países y multilaterales que le prestan ayuda", agregó Chamorro.

Por su parte, Félix Maradiaga lamentó que las actitudes de Ortega al final afectan a la población nicaragüense, especialmente a los más vulnerables, los más pobres.

"La forma en que Ortega ha tratado a los organismos multilaterales no es solamente un insulto a la diplomacia, es un insulto al pueblo de Nicaragua, dado que esos fondos que se han perdido, son consecuencia de un acto permanente de descrédito a la comunidad internacional, de desprecio a la comunidad diplomática, de desprecio a las reglas de transparencia internacional y que al fin y al cabo recaen en los más pobres", deploró Maradiaga.

La cooperación internacional nace alrededor de 1947, cuando se hizo un llamado a los países a ayudar en la reconstrucción de Europa tras la devastadora Segunda Guerra Mundial.

COOPERACIÓN EN CIFRA

Hasta 1979, Nicaragua no había sido prioridad en ese sentido, sino hasta que llegaron al poder los sandinistas. La situación de emergencia en el país llevó a los sandinistas a buscar ayuda en el exterior, recibiendo respuesta inmediata de los países nórdicos, México, España, Italia, Canadá y poco después la Unión Soviética.

Según el académico Edwin N. Montes, entre 1979 y 1990, Nicaragua recibió de ayuda de la cooperación internacional un total de 7,914.3 millones de dólares.

Mientras que, entre 1990 y 2006, durante las administraciones de Violeta Barrios de Chamorro, Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños, el apoyo de la cooperación internacional osciló entre los 450 y los 600 millones de dólares anuales.

LEA MÁS: Los «centavos» de la cooperación que Ortega manda a dársela a países que más necesitan: 958.3 millones de dólares en 2022

Esas cifras concuerdan con las de Félix Maradiaga, quien escribió un reporte exhaustivo sobre las tendencias de la cooperación internacional en Nicaragua y quien señala que entre enero de 1990 y enero de 2007 Nicaragua recibió 8,561 millones de dólares de cooperación oficial, tanto donaciones como préstamos concesionales.

LA MESA SERVIDA

Maradiaga explicó a DESPACHO 505 que, cuando el expresidente Enrique Bolaños entregó el poder dijo que dejaba "la mesa servida".

Según Maradiaga, Bolaños había logrado reducir sustancialmente la deuda externa que en un momento había llegado a más de 12 mil millones de dólares. Además, durante la administración de Bolaños se logró acceso a la Cuenta Reto del Milenio, se logró el apoyo presupuestario directo, es decir, financiamiento directamente al presupuesto general de la República, así como el restablecimiento de canales de cooperación internacional, técnica y financiera para el sector privado.

A partir del año 2007, cuando Ortega regresó al poder, logró beneficiarse de los canales de financiamiento que había logrado Bolaños, explica Maradiaga, y de los otros esfuerzos previos durante los gobiernos de Violeta Barrios de Chamorro y Arnoldo Alemán, los cuales dedicaron más del 30 por ciento de su presupuesto para hacerle frente a la deuda externa.

Por lo tanto, Maradiaga cree que Ortega encontró un escenario más amigable en ese sentido, o, en palabras de Bolaños, Ortega "encontró la mesa servida".

De manera adicional a las fuentes clásicas de cooperación multilateral y bilateral, Ortega accedió a fondos de la cooperación venezolana, que fueron otorgados por Albanisa y que fueron canalizados al margen del presupuesto general de la República.

"En conclusión, Ortega logró recibir más cooperación que cualquier otro gobierno en la historia de Nicaragua", señala Maradiaga.

Según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), hasta 2021, Ortega había recibido de la cooperación internacional 8,493.8 millones de dólares, de los cuales 2,908.5 millones son donaciones y el resto préstamos baratos.

Cuando existía la cooperación venezolana, hasta 2013, Ortega recibía anualmente un promedio de 700 millones de dólares anualmente.

En 2020, cuando atacó la pandemia del Covid-19, llegó a recibir 900 millones de dólares en cooperación internacional.

NO REDUJO LA POBREZA

Maradiaga aseguran que Ortega no ha logrado los objetivos de reducción de la pobreza y de atención a los sectores más vulnerables del país, a pesar del gran apoyo económico que ha tenido de la cooperación internacional, incluyendo la cooperación venezolana, del Banco Mundial (BM), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de otras fuentes de Estados Unidos y Europa.

Hasta el año 2022, según el Banco Mundial, la pobreza en Nicaragua rondaba el 13.3 por ciento, cuando, según un informe de Funides, en 2005 la pobreza extrema era de 14.9 por ciento.

Sin embargo, obviando que los más afectados son los pobres de Nicaragua, tras la crisis de 2018, Ortega cerró muchas fuentes de cooperación.

LEA TAMBIÉN: El botín del robo de universidades en Nicaragua supera los C$375 millones anuales

Aún así, se mantienen abiertos fondos de emergencia, como explica un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros fondos en materia de infraestructura, como agua y saneamiento, además del BCIE.

"El comportamiento de Ortega atenta contra ese financiamiento", afirma Maradiaga.

Juan Sebastián Chamorro también lamenta la actitud de Ortega, porque la cooperación internacional, en términos económicos, es una herramienta que ayuda a los países a salir adelante.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar