Ojoche nicaragüense cruza fronteras de la mano de mujeres rurales
El proyecto de rescate de la semilla de ojoche surgió en León, actualmente abre mercado internacional como materia prima para la elaboración de sustitutos del café.


- mayo 18, 2022
- 11:25 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Un grupo de mujeres de Occidente ha rescatado el potencial de la semilla del árbol de ojoche. Esta semilla que hasta hace muy poco se perdía en el suelo ha resultado un buen negocio. Estados Unidos y Costa Rica figuran como los primeros clientes, acaparando hasta el 80 por ciento de la capacidad de producción.
El proyecto aprovechamiento de la semilla surgió en la ciudad León y se abre mercado internacional como materia prima para la elaboración de sustitutos del café.
El motor de este emprendimiento que se promueve bajo la marca "Casa del Ojoche” son veinte mujeres de la comunidad de Versalles, del municipio de Chichigalpa, en Chinandega. Ellas se encargan de recolectar las semillas en bosques de ojoche localizados en las faldas del volcán San Cristóbal.
El grupo es lidereado por la leonesa Zorayda Leiva Zamora, de 40 años, quien fue la que identificó en la semilla del árbol de ojoche una oportunidad de negocio.
LEA TAMBIÉN: La ONU sigue pidiendo a la dictadura de Ortega que libere a los presos políticos en Nicaragua
Cuenta que la idea surgió en el año 2015 luego de trabajar en un proyecto dirigido a comunidades del Occidente del país para brindar alternativas alimenticias utilizando la semilla de ojoche para elaborar buñuelos, tortillas, cereales, galletas, pan, café, entre otros productos.
“Históricamente la semilla era usada como una alternativa alimenticia, rica en vitaminas, calcio, hierro, fósforo y potasio, pero las nuevas generaciones fueron perdiendo el hábito de consumirla y las cosechas se perdían, con el proyecto surgió la idea de rescatar el potencial del ojoche”, explicó.
La primera apuesta de Leiva Zamora fue elaborar un cereal de semilla de ojoche. En esa etapa, con el apoyo de su hermano Erwin Leiva Zamora logró validar la fórmula del cereal, pero, para alcanzar este objetivo tuvo que realizar pruebas durante un año.
DE LAS PULPERÍAS A EE.UU. Y COSTA RICA

El cereal actualmente es distribuido en colegios y pulperías, pero paralelamente empezaron a procesar la semilla de ojoche para agregar a su oferta el té y el sustituto del café.
"Para el 2017 empezamos a procesar la semilla para exportala a Estados Unidos y Costa Rica como materia prima para elaboración de té y como un sustituto del café”, detalló Leiva Zamora.
Dijo que la semilla verde se puede utilizar como maíz, para hacer masa para la elaboración de tortillas y tamales.
También asegura que cuando el ojoche está seco, adquiere un mejor precio ya que lo utilizan como materia prima para la elaboración del cereales, té y el sustituto del café.
Las frutas son recolectadas por las mujeres durante los tres periodos de cosechas que se presentan anualmente “iniciado en los meses de enero y febrero y de cada árbol se puede obtener 4 quintales”, aseguró Zorayda.
LEA TAMBIÉN: Ortega a Estados Unidos: “Olvídense, no nos interesa estar en esa Cumbre” de las Américas
Según Zorayda debido a la importancia alimenticia y económica que esta recobrando la semilla, las mujeres ya están estableciendo en sus huertas, plantaciones de ojoche para no tener que recorrer largas distancias en busca de árboles.
NO HA HECHO BUEN TIEMPO PARA EL OJOCHE

Explicó que anualmente procesan entre 10,000 y 12,000 kilos de semillas y que el 80 por ciento es exportado a Costa Rica y Estados Unidos, mientras que el resto de la producción es distribuida en el mercado nacional.
“El policereal se distribuye en pulperías, colegios y la semilla que presenta la textura, sabor y aroma de café se exporta tostada como materia prima para la elaboración del producto conocido como sustituto del café y el molido es exportado para la elaboración del té”, detalló.
Dijo que debido a las condiciones climáticas la producción tiene altos y bajos, al igual que las exportaciones, que han disminuido debido a las restricciones causadas por el Covid-19 y el alto costo de las aerolíneas.
“En el 2021 se exportó 7 mil kilos y casi siempre llegábamos a los 10 mil y en lo que va de este año no hemos alcanzado ni los 4 mil, por las afectaciones climatológicas que impiden mantener las cifras de cosechas de años anteriores y por las afectaciones causadas por el Covid-19”, concluyó Zorayda.