La dictadura sepulta el Festival de Internacional de Poesía Granada, un referente literario hispanoamericano

"Alcen su protesta contra este atropello a lo que significa la poesía, que es palabra en libertad, que es la voz de los que no tienen voz. No es tiempo de silencios cómplices”, dice en comunicado el Festival Internacional de Poesía de Granada (España).

None
default.png
  • mayo 19, 2022
  • 04:28 AM

Granada sufre en silencio la amenaza: 71 diputados borrarán para siempre el evento que cada año llenaba todos sus hoteles, sus calles y restaurantes. Los poetas de al menos 52 países del mundo han leído perplejos la noticia y no le dan crédito; la dictadura de Nicaragua tiene en su agenda eliminar la personería jurídica a la Fundación responsable del prestigioso Festival de Poesía de Granada.

“Lo de cancelar el Festival es la negación de la alegría y la poesía”, asegura la poeta Gioconda Belli

Ella lo recuerda así: Cada año "enterrábamos" con un carnaval de lujo y leyendo poemas en cada esquina de Granada, cosas como la ignorancia, la mentira, la violencia contra las mujeres. Hubo talleres de escritura, presentaciones de libros, micrófono abierto para los poetas aficionados, feria del libro, feria de artesanía. Esa semana Granada se convertía en la capital de la poesía del mundo. Fue una belleza de Festival

Belli, quien fue miembro de la junta directiva del Festival, rechaza las justificaciones de la dictadura al cancelar la personería jurídica de la organización. Sostiene que cada año se entregó toda la documentación a Gobernación en tiempo y forma, pero el último año se negaban a recibirlos para ahora pretextar que no se cumplieron esas formalidades

“Lo que está pasando en nuestro país es una tristeza, una puñalada cotidiana a los esfuerzos de miles por darle a Nicaragua desde la sociedad civil lo que el gobierno jamás le podrá dar desinteresadamente. Pero llegará el día cuando enterremos la crueldad y la dictadura y volvamos a leer poesía en cada esquina de Granada, en plena libertad”, advierte. 

UN REFERENTE LATINOAMERICANO

“Siento tristeza y desesperanza”, agrega por su lado el poeta argentino Enrique Solinas al hablar con DESPACHO 505 sobre el tema. “¿Hasta cuándo vamos a permitir que esto suceda? se pregunta.  Solinas explica que el Festival de Poesía de Granada se ha convertido en el más importante de Latinoamérica, “no sólo por la calidad y cantidad de poetas que llegan cada año, sino también por su alcance, por su difusión, por la excelencia de su organización”, destacó.

Por órdenes de Daniel Ortega, el Ministerio de Gobernación ha solicitado la cancelación de 19 oenegés entre las que se cuenta la que organiza el festival. La iniciativa fue presentada este martes 17 de mayo por el diputado orteguista, Filiberto Rodríguez y en las próximas horas pasaría a votación.     

LEA ADEMÁS: Ortega a EE.UU.: «No nos interesa estar en esa Cumbre… es ir a llenarse de ya sabemos qué»

Las 19 se sumarían al listado de 25 organizaciones que el orteguismo ya anuló para acreditarse la muerte de 44 organizaciones en las dos últimas solicitudes de este mes. En una anterior anuló 50, para un total de 94 en 19 días, ello pese a las repetidos recordatorios de organismos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Oacnudh, que las anulaciones socaban el derecho universal de libre asociación.

“NO HAY QUE CALLAR”

El Festival de Poesía de Granada nació en 2005 y desde su primera edición impactó de forma positiva en esta ciudad primero, y en el resto del país después. Solo ese primer año, sus organizadores lograron que 80 poetas destacados, provenientes de 30 países se dieran cita al evento.

Tomado del sitio oficial Festival Poesía de Granada.

Los años siguientes, el festival no solo creció hasta lograr el ingreso de más de 1,500 intelectuales en 14 ediciones continuas hasta el 2018, sino que 68 países lo han declarado como el más importante destino anual de hombres y mujeres de letras en el continente a la par de festivales como el de Colombia, la feria de libros de México y El Festival Internacional de Poesía de Granada en España, FPI, al que se hermanó desde su nacimiento.

Otro logro del Festival de Poesía de Granada, fue que en 2012, durante apenas su octava edición, logró una nominación para el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, por ser considerado “el evento cultural más importante de Nicaragua, de la región centroamericana y el más lucido en América Latina”.   

Este miércoles, la FPI se solidarizó con los organizadores del festival nicaragüense.  “Con esta decisión arbitraria y despótica, una más de una dictadura cruel y sanguinaria que carga a sus espaldas el asesinato de cientos de personas, presos políticos sometidos a tortura y miles de exiliados, se pretende silenciar también la voz de la poesía en un país de poetas como es Nicaragua”, señaló el grupo de intelectuales en un comunicado que difundió en sus redes sociales.

LEA ADEMÁS: La Policía aplica baja a oficial que pidió coima a youtuber, ella cuestiona que a otros que cometen «delitos muy graves» hasta los ascienden

La FPI llamó a los escritores del mundo, a los festivales y encuentros literarios a que “alcen su protesta contra este atropello a lo que significa la poesía, que es palabra en libertad, que es la voz de los que no tienen voz. No es tiempo de silencios cómplices”, afirmaron bajo la firma de Daniel Rodríguez Moya y Remedios Sánchez, directores del Festival Internacional de Poesía de Granada (España).

GRAN DAÑO

Los eventos que le siguieron al estallido social de 2018 en Nicaragua y la pandemia por Covid-19 después, obligaron a los organizadores del festival a crear formas de mantenerlo vigente como los formatos virtuales por ejemplo. Este año, las empresas turísticas apostaban a un resurgimiento post-pandemia, aunque en el caso de Granada, la amenaza sobre el festival nada bueno les traerá.

Foto tomada de END.

“No es una buena noticia”, dice un hotelero local que pide hablar bajo identidad reservada para evitar algún tipo de persecución política. “El evento poético ha impactado en esta industria en esta ciudad, y claro que su desaparición también trae su impacto”, asegura.

En años anteriores, el festival trajo buenos aires a los empresarios turísticos de la ciudad. En el año 2003 por ejemplo, antes de la primera edición del evento, Granada contaba con 21 casas de alojamiento, con 283 habitaciones y 490 camas. En 2016, la ciudad aumentó a 140 estabelecimientos, 1,434 habitaciones y 2, 580 camas, todo para enfrentar la oleada de visitas durante la semana del evento.

Las cámaras de turismo confirmaron ese año que al menos la mitad de los establecimientos ya habían topado sus reservas y eso que antes de la fecha de inicio, los organizadores tan solo habían confirmado la asistencia de 130 poetas. Al año siguiente, las ocupaciones pasaron al 90 por ciento.

Pero los hoteles y restaurantes no son los únicos que se benefician del encuentro literario. Decenas de artesanos de la periferia de Granada llevaron sus productos en los primeros años y alcanzaron ventas en una semana, similares o mayores a las que antes hacían en 12 meses. Para las últimas ediciones se agregaron artesanos de occidente y el norte del país. También les fue bien.

“El turismo necesita todo el apoyo posible, en esto momentos toda actividad que promueva el ingreso de extranjeros ayuda a la reactivación no solo de nuestro país, del mundo, después de la pandemia que no atacó a todos”, dijo por su lado Arturo Cano, de la Cámara de Turismo de Nicaragua, Canatur.

LEA ADEMÁS: Harving Padilla, párroco de Masaya : ¿Por qué me voy a ir de mi país?

¿RÉGIMEN LA PIENSA?   

Desde el martes, el régimen mantiene en suspenso la segunda ronda de “decapitaciones” a las asociaciones sin fines de lucro que conforma la última de las dos solicitudes. De consumarse la amenaza, el régimen orteguista sumaría el cierre de 193 oenegés durante los primeros cinco meses de este año y 276, desde la represión que desató contra los ciudadanos y la sociedad civil en 2018.

Los miembros de la fundación que organiza el festival poético declinan comentar la amenaza. “Hay que esperar”, dice por su lado un escritor.    

Solinas, que ha estado en Granada y está informado del comportamiento del régimen en el país no parece optimista. “¿Acaso un gobierno no debería cuidar de sus habitantes en vez de perseguirlos, censurarlos y matarlos?”, cuestiona.  “Hoy le toca al Festival de Poesía de Nicaragua. Mañana nos tocará a todos nosotros”, alertó.    

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar