El Cenidh a dos años de la quema de la Sangre de Cristo: "Fue un acto terrorista"

"A dos años de la quema de la Capilla de la Sangre de Cristo de la Catedral de Managua, la gran mayoría de los nicaragüenses estamos convencidos de que ese fue un acto terrorista", dijo el Cenidh este domingo.

None
default.png
  • julio 31, 2022
  • 06:11 AM

El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) recordó el segundo aniversario de la quema de la imagen de la Sangre de Cristo en Managua, un acto que calificado como un "acto terrorista" y "declaración de odio" en contra de la iglesia Católica.

“A dos años de la quema de la Capilla de la Sangre de Cristo de la Catedral de Managua, la gran mayoría de los nicaragüenses estamos convencidos de que ese fue un "acto terrorista", una declaración de odio en contra de la iglesia Católica por su labor evangelizadora”, denunció el Cenidh.

LEA MÁS: De la quema de la Sangre de Cristo a la detención de sacerdotes, ataques a la iglesia no paran

Cabe destacar que el organismo de defensa y promoción de derechos humanos fue la única entidad que realizó una investigación exhaustiva del hecho y cuyos resultados contradicen la versión que emitieron los peritos de la Policía Orteguista.

La versión policial fue incongruente

“Atentado terrorista contra la capilla de la Sangre de Cristo en  Catedral de Managua”, ese es el título del informe que recoge la investigación detallada que realizó el Cenidh. El equipo llegó a la capilla cuando las llamas aún ardían y pudo entrevistar a testigos, además que contó con el apoyo de un experto que rebatió los argumentos policiales.

“De acuerdo a lo concluido en el informe de la Policía, se deduce erróneamente que con una temperatura ambiente con isotermas (curvas de calor) entre 32.1 y 36.1 °C, dentro de la Capilla de la Sangre de Cristo, se vaporiza un contenido no mayor de 0.5 litros de alcohol isopropílico contenido en un ‘recipiente cerrado’ y alcanza energía de ignición con el calor provisto por el cirio encendido”, señala el Cenidh.

MÁS EN DESPACHO: Esta es la historia de la Sangre de Cristo, imagen quemada en la Catedral de Managua

El experto que trabajó con el Cenidh aseguró que “considerando la ubicación de las paredes de sección circular de la Capilla, cabe señalar que la temperatura registrada al norte como la más alta no corresponde con lo que podría esperarse debido a que por la orientación de la Capilla la pared que recibe mayor radiación solar es la pared sur. Si aparte del cirio, no había más fuentes de calor, se asume que esta corresponde a la radiación solar cerca del mediodía. La pared más “fresca” en un edificio con esta misma orientación es la pared norte, por tanto, se presume un “error” de medición”.

“A parte de la temperatura de ignición del cirio y del alcohol, el resto de materiales combustionados tiene temperaturas de ignición por encima de 250 °C de temperatura, por lo tanto, para empezar a arder necesitarían una cantidad de energía mayor y por un tiempo más prolongado que el expuesto en las conclusiones del Informe de la Policía”, prosiguió.

Así que con base a estos análisis, el Cenidh concluyó que “la energía contenida en un frasco con menos de 500 ml de alcohol isopropílico no es suficiente para poder generar este daño (incendio).  El informe policial erróneamente sugiere que tuvo que vaporizarse por completo a una temperatura máxima de 36 °C y acumularse en un área confinada cerrada, a pesar de que se tiene constancia de que al menos una puerta estaba abierta, hasta crear una atmósfera potencialmente explosiva (ATEX) saturar todo el aire de la capilla y al entrar en contacto con la llama se generara una explosión “silenciosa”, de acuerdo con el informe".

El incendio en la Sangre de Cristo no fue atendido por bomberos, dice el Cenidh

En dicho informe, el Cenidh detalla una serie de irregularidades en cuanto a la respuesta que recibió la emergencia que generan suspicacias, una de ellas fue el cambio de la atención bomberil.

 “La unidad de bomberos que atendió el incendio pertenece a la Dirección General de Bomberos del Ministerio de Gobernación. El área de Catedral le corresponde a la Estación Z1, ubicada a menos de 10 minutos del incendio y pudo controlarlo rápidamente. Es importante anotar que, por tradición, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua (Bomberos Voluntarios) han custodiado la imagen de la Sangre de Cristo en eventos religiosos y por esta misma afinidad se esperaría que se hubiera hecho una comunicación oficial al respecto. Se desconoce si esta fue realizada a nivel privado”, señala el informe.

Lea más: Católicos nicaragüenses reafirman su fe y se mortifican durante el viacrucis penitencial

Por otro lado, aseguran que las primeras declaraciones de los testigos presenciales, que apuntan a que un desconocido lanzó una bomba incendiaria dentro de la Capilla (por la evidencia evaluada, se puede inferir que esta cayó en el interior de la cúpula), fueron descartadas por la hipótesis de Rosario Murillo de que “el incendio fue a causa de unas inexistentes velas y cortinas”.

Asimismo, el Cenidh lamenta que la Policía del régimen “en ningún momento evalúa la intervención del factor humano, a pesar que la hipótesis presentada no puede ser soportada con datos suficientes y fidedignos, además de no ser compatible con el tipo de incendio. El informe no detalla cuáles fueron los materiales que entraron en combustión de primero. No se establecen los hechos y condiciones que expliquen la evidencia posterior a la combustión. Por tanto, no se detalla la secuencia de ignición”, concluye.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar