El FSLN toma el control absoluto de Nicaragua: 153 sandinistas asumen las alcaldías
Los 153 municipios del país inician hoy un nuevo periodo de Gobierno controlado en su totalidad por alcaldes del Frente Sandinista de Daniel Ortega y Rosario Murillo.


- enero 10, 2023
- 05:27 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Consejo Supremo Electoral de Nicaragua consumó este 10 de enero el traspaso del control del país al partido FSLN, que lidera el dictador Daniel Ortega. La operación, que representa demolición de la autonomía municipal, fue sellada con la juramentación y toma de posesión de los 153 alcaldes sandinistas.
Esta es la primera vez desde que todas las alcaldías de Nicaragua son gobernadas por el partido rojinegro. El evento se inscribe en la historia como un signo más del desmantelamiento del sistema democrático que Ortega aceleró a partir de 2018, cuando recurrió a las armas para acallar las manifestaciones en su contra y mantenerse en el poder.
No obstante, analistas sostienen que el “trabajo” de apoderarse de todas las alcaldías del país, es algo que Ortega comenzó desde el 2007, cuando consiguió volver al poder.
La socióloga e investigadora nicaragüense, Elvira Cuadra, considera que los alcaldes y concejales que asumen para un periodo de cuatro años no cuentan con el reconocimiento y la legitimidad ciudadana.
Cuadra considera que "no es un mandato legítimo”, porque llegan al cargo por medio de un “sistema electoral fraudulento”, sin competencia electoral, bajo violencia política y sin bridar garantías para que la ciudadanía ejercierea su derecho al voto de manera libre, lo cual quedó de manifiesto con un abstencionismo del 82.7%, según estimaciones del observatorio electoral independiente Urnas Abiertas.
EL SUEÑO DEL PARTIDO ÚNICO CONSUMADO
El catedrático Ernesto Medina también cuestiona el asalto al poder municipal que ejecutó el orteguismo en las elecciones municipales del 6 de noviembre de 2022, lo cual fue posible con la venia de un árbitro electoral “servil a Ortega” y con una Ley Electoral "diseñada para que los resultados fuesen los que el dictador había decidido desde antes".
“Los resultados son sumamente cuestionables. Los señalamientos de ilegitimidad pueden aplicarse perfectamente a esas elecciones”, comenta Medina al reiterar que era la ruta trazada para consumar la ambición de poder absoluto que tenía el dictador.
LEA TAMBIÉN | Los alcaldes de Ortega: serviles, corruptos represores y decorativos
Llegados a este punto, señala, los grandes perdedores son los partidos colaboracionistas a los que ni siquiera les dio como "consolación" una alcaldía pequeña, en un municipio remoto. Para Medina eso "significa que ya no necesita de esos partidos políticos y que él va a entrar a la etapa de controlar el poder a través de un sistema monopartidista que ha sido siempre su sueño”, subraya.
ALCALDES CONVERTIDOS EN AGENTES POLÍTICOS
El catedrático, quien fue miembro de la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, lamenta el exterminio de la autonomía municipal y que los concejos municipales perdieran su relevancia.
“Nicaragua está entrando en una etapa complicada de su vida política como nunca antes en su historia con un centralismo y un control total por parte no del Poder Ejecutivo, sino que en este caso de una o dos personas. Y ahora a nivel local está ocurriendo lo mismo, los gobiernos locales se han supeditado totalmente a estas dos personas y esa es la realidad que tenemos ahora en Nicaragua”, explica Medina.
GOBIERNOS DE FACTO
Olga Valle, directora de Urnas Abiertas, asegura que la organización dará seguimiento a los pasos que darán los gobiernos locales que carecen de legitimidad y se instalan como “gobiernos de facto” que usurpan las funciones porque son el resultado de procesos electorales que no han respetado la voluntad popular.
“Las elecciones del 6 de noviembre fueron la estocada tanto a la autonomía municipal como a la democracia electoral en el país”, denuncia.
Para este año, con el control total de las municipalidades, Daniel Ortega ordenó un aumento en el monto de la partida de transferencias municipales en el Presupuesto General de la República que pasó de 3,396.1 millones de córdobas a 6,110.4 millones de córdobas.
Este aumento, según Valle, respondería al uso que le darán a los recursos bajo “las órdenes del ejecutivo”.
MÁS NOTICIAS | Daniel Ortega admite que la que manda en Nicaragua es Rosario Murillo
Elvira Cuadra, por su parte, cree que el aumento en las transferencias más que responder a las necesidades de la población de esos municipios, se da por el papel que juegan las alcaldías en el sistema de represión y control sobre la ciudadanía.
“Mantener esos dispositivos funcionando requiere una gran cantidad de recursos que se canalizan a través de distintas instituciones públicas, las alcaldías entre ellas”, apunta Cuadra.
Además, las alcaldías no tienen capacidad de respuesta porque no pueden actuar sin consultar primero con el nivel central. Esto reduce significativamente el impacto de la gestión local en beneficio de la población.
¿Y LA OPOSICIÓN?
El catedrático Ernesto Medina expone que la oposición debe continuar denunciando la ilegitimidad de las elecciones, pero debe ir más allá ya que al final la comunidad internacional termina acomodándose para buscar cómo convivir con el régimen a pesar del aislamiento en que se encuentra.
“Tenemos que partir que hay una situación real, una concentración de poder que solamente va a cambiar si nosotros somos capaces de crear una alternativa que obligue al régimen a pensar en los pasos que va a seguir dando y eso no existe ahorita; lo que existe es una oposición fragmentada, sin planes, que está pensando en planes de gobierno para un futuro que es totalmente abstracto”, explica.
En ese sentido, llama a la oposición a ser seria y responsable y comenzar a trabajar en una estrategia para motivar a la población a realizar un cambio.