Las trabas para conseguir un patrocinador en Estados Unidos y el riesgo de ser estafado en el intento

Hay quienes recurren a redes sociales para buscar un patrocinador y emigrar a Estados Unidos. Les piden entre 10 mil y 20 mil dólares.

None
default.png
  • enero 24, 2023
  • 01:16 AM

El cubano Maikel Marquez Llopiz pensó que un estadounidense le estaba pidiendo demasiado para ser su patrocinador, 12,000 dólares, y beneficiarse del programa parole para viajar legal a Estados Unidos, hasta que conoció a otro cubano al que le están pidiendo 20 mil dólares.

"Mi experiencia ha sido defraudante. Me pedían 12,000 dólares y debía dar el 20 por ciento adelantado. Eso es estafa", dice Marquez Llopiz, quien tuvo que recurrir a redes sociales para encontrar un patrocinador, ya que no tiene a nadie en Estados Unidos.

A partir del 6 de enero de este año, el Gobierno de Estados Unidos puso en marcha un programa para reducir la llegada de migrantes de Nicaragua, Cuba y Haití a la frontera con México.

Consiste en ser solicitado por una persona que se encuentra en situación regular en Estados Unidos para que sea su patrocinador y provea asistencia financiera a su llegada al país. Cada mes se otorgarán 30 mil autorizaciones de viaje que incluye la posibilidad de gestionar un permiso de residencia y trabajo por dos años. El proceso lo debe realizar el patrocinador a través de la presentación en línea de un formulario.

Sin embargo, no todos tienen a alguien en el país norteamericano para que les sirva de patrocinador, por lo que desde hace días en las redes sociales existen grupos donde se solicitan y también se ofrecen patrocinadores.

Lea más: Entra en vigor en Estados Unidos la expulsión inmediata de migrantes nicaragüenses que crucen su frontera

La búsqueda de un patrocinador en redes sociales es un gran riesgo de ser víctima de una estafa. Así lo ha alertado Estados Unidos a través de sus embajadas en los países cuyos ciudadanos pueden aspirar al parole humanitario.

El proceso de parole es gratis. Ni la persona de apoyo en Estados Unidos ni el beneficiario deben pagar una tarifa al presentar el Formulario I-134A, ya sea para autorización de viaje o permiso de permanencia temporal. Tenga cuidado con las estafas o cualquier persona que solicite dinero”, informó la embajada estadounidense en Managua.

En Cuba, la embajada de Estados Unidos ha llamado a "no convertirse en víctimas de estafas de inmigración” y abrió el debate a las consecuencias legales que podrían enfrentar quienes intenten sacar provecho económico de este proceso migratorio, totalmente gratuito.

“Esto es como un coyote por papel, no están guiando por la frontera, pero lo guían con estos documentos que hay que llenar”, aseguró a Telemundo Erick Cruz, abogado criminalista.

Dificultad para los nicaragüenses

El especialista en temas migratorios, Manuel Orozco, indica que para los nicaragüenses podría ser una odisea conseguir un patrocinador.

"Solo el 60 por ciento de quienes quieren salir de Nicaragua tienen un familiar en el exterior, el 40 por ciento restante, no", manifiesta Orozco.

Lea más: La falta de democracia en Nicaragua aumenta drásticamente la migración, advierte la ONU

Además, el especialista indica que los nicaragüenses más establecidos "llevan más tiempo en Estados Unidos, pero no tienen los mismos vínculos y compromisos que aquellos que recién llegaron, pero no tienen estatus legal".

"La probabilidad que los nicaragüenses establecidos en Estados Unidos peticionen a un familiar será baja", asevera Orozco.

Decepción

En estos primeros días después de iniciado el programa, los aspirantes ya se han topado con las primeras dificultades.

"Todos (los potenciales patrocinadores en redes sociales) piden dinero por adelantado. Hasta ahora no he encontrado ninguno que te ayude realmente", dijo a DESPACHO 505 la ciudadana cubana Celine Lozano, quien se identifica así en Facebook.

Mientras la ciudadana venezolana, Yovanna Dimatteo, explica que la situación está complicada. "Todos piden dinero adelantado. Yo entiendo que es complicado para ambas partes, pero es muy difícil porque muchos te quieren estafar", manifestó Dimatteo.

La venezolana ha aprendido una lección: "¡Que nadie da sin recibir!". "Pocas personas ayudan y solo critican sin saber la situación de cada uno. Me gustaría que todos se pongan en la situación de los demás, usar más la empatía".

Al cubano Maikel Marquez Llopiz le piden que mande el pago completo desde Cuba, pero él da un consejo, según lo que ha aprendido en los últimos días:

“Yo les digo que yo les pago allá, en Estados Unidos, al bajar del avión. Nada de adelanto. O que hagan los tramites con algún familiar o conocido allegado allá. Tampoco nada de precios abusivos”, advierte Marquez Llopiz.

Advertencias de expertos

Expertos en inmigración advierten de las graves consecuencias que puede tener aceptar las ofertas que ya aparecen en redes sociales de patrocinadores del parole humanitario a cambio de dinero. El riesgo de ser estafado es alto.

El abogado de inmigración José Guerrero dijo a Univisión que el patrocinador tiene que tener la intención verdadera de patrocinar a un beneficiario.

Sobre el hecho de que algunas personas vean la oportunidad de ganar dinero con la figura de patrocinador, advirtió que se trataría de un fraude migratorio. "El supuesto patrocinador con el familiar que pagó ese dinero pudiera enfrentar cargos federales y pudieran ir a la cárcel".

Si las autoridades estadounidenses llegaran a descubrir que se cometió este fraude, pero el beneficiario no tuviera participación en esto, todavía podría afectarlo.

Los abogados de inmigración también advierten que si el gobierno federal o las autoridades de inmigración comprobaran que una comunidad en específico se está lucrando con este programa de parole humanitario, pudieran cerrarlo.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar