El ferri entre El Salvador y Costa Rica burla la burocracia aduanera de Nicaragua

Nicaragua verá pasar de lejos el ferri que pretende agilizar la importación y exportación de bienes y mercancías entre ambas naciones.

None
default.png
  • agosto 04, 2023
  • 08:05 AM

El próximo 10 de agosto arrancan las operaciones del ferri entre El Salvador y Costa Rica con el que se pretende agilizar el intercambio de importaciones y exportaciones entre ambos países, evitando el paso por Nicaragua.

La información oficial indica que el primer viaje saldrá de puerto La Unión en El Salvador el 10 de agosto con retorno el 11 desde el puerto Caldera en Costa Rica. En una primera etapa se tiene previsto que solo sea de carga, es decir, la unidad de transporte y el conductor.

El ferri tiene capacidad para transportar 100 camiones con mercancía y pretende disminuir el tiempo del recorrido de 96 horas terrestres a 18 horas marítimas, también facilitará el comercio a nivel centroamericano.

Además, minimiza el riesgo de robos y asaltos a los conductores en la ruta y evita aglomeraciones en los puestos fronterizos, entre otras ventajas, según el Instituto Costarricense de Puertos del Pacifico (Incop).

“Cabe destacar que el 88.54 por ciento del comercio bilateral transcurre por la vía terrestre y se puede ver afectado por crisis políticas en los diversos países, tal y como se vivió en el 2018 en Nicaragua, donde se generó el cierre de las fronteras terrestres, imposibilitando el trasiego de mercaderías desde y hacia Costa Rica”, indica el Incop en una hoja informativa, la cual revela que el ferry será operado por el buque Blue Wave Harmony.

"RETROCESO" EN LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

El economista Juan Sebastián Chamorro indica que no se han podido eliminar las filas en las aduanas de los diferentes países debido a los trámites burocráticos, lo cual hace perder tiempo a los transportistas. Pero en el caso de Nicaragua, la dictadura de Daniel Ortega con su política aduanera “todo lo hace complicado”.

Para Chamorro es una “mala señal” para el proceso de integración centroamericana de que el ferri no se detenga en Nicaragua, ya que los transportistas prefieren abordar un barco y pasar de lejos “porque es más eficiente montarse en un barco con todo lo que implica que pasar por Nicaragua”.

“Es un retroceso a la integración centroamericana y al acceso del traslado de bienes que debe de haber entre los cinco países”, señala el exaspirante presidencial y excarcelado político.

LEA TAMBIÉN: Mohamed Farrara, el sobrino de Gadafi suma otro puesto en el servicio exterior de Nicaragua

El ferri, agrega, debería incluir a todos los países y en Nicaragua no se hace porque no existe interés en el tema de la competitividad para reducir costos.

“Es una mala imagen para Nicaragua, es decir, toda acción que incluya aislar o darle la espalda o no considerar Nicaragua es algo que afecta la bien andanza del mercado centroamericano que después de Estados Unidos el más importante socio comercial”, detalla Chamorro.

¿PÉRDIDAS POR EL FERRI?

El economista prevé que habrá una pérdida que aún no puede precisar porque habrá menos furgones transitando por Centroamérica, aunque en términos económico no sería muy significativo.

“Estos son transportes que no iban a detenerse en Nicaragua, iban a utilizar solo las carreteras. Tal vez menos consumo de combustible, alimentación de choferes. No veo en términos económicos una gran pérdida, tampoco se pagan impuestos porque son artículos que van de tránsito”, expone Chamorro.

LEA TAMBIÉN: Francisco asegura que está «intentando negociar» la liberación de monseñor Álvarez

El Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop) expuso que en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), autoridad portuaria estatal de El Salvador, lograron el funcionamiento del proyecto de operación del ferri entre ambas naciones, que tiene como objetivo fortalecer los lazos comerciales, mejorar la conectividad y facilitar el intercambio comercial de la región.

“Es importante resaltar el trabajo y esfuerzo de esta administración que hizo posible la apertura de esta nueva ruta que durante mucho tiempo se quiso gestar con resultados negativos. Este nuevo servicio representa un hito en la integración comercial y la cooperación entre las naciones, contribuyendo significativamente a facilitar el comercio y estrechar los lazos entre nuestras comunidades empresariales.” comentó Widman Cruz Méndez, presidente ejecutivo del Incop.  

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar