Minsa llega a mentir a la Asamblea Mundial de la Salud sobre su estrategia contra el coronavirus

El Minsa aseguró que Nicaragua se preparó para atender la pandemia desde el 30 de enero. El número de casos que se conocen extraoficialmente demuestran lo contrario.

None
default.png
  • mayo 18, 2020
  • 01:08 PM

El Minsa aseguró que Nicaragua se preparó para atender la pandemia del coronavirus desde el 30 de enero. El número de casos que se conocen extraoficialmente demuestran lo contrario.

MANAGUA — El Ministerio de Salud (Minsa) ha informado en la reunión número 73 de la Asamblea Mundial de Salud el plan de Nicaragua para combatir la pandemia de coronavirus, aduciendo que elaboró un Protocolo de prevención y contención, con el acompañamiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En pleno ascenso de muertes por neumonía atípica y entierros exprés, la autoridad de salud intervino para decir que el Gobierno de Nicaragua estableció medidas preventivas para reducir el impacto a nivel nacional en términos de morbilidad y mortalidad.

Esta afirmación choca con decenas de denuncias de diagnósticos manipulados, negativas de pruebas de Covid-19 a pacientes que presentan síntomas de la enfermedad y amenazas al personal de salud para que no reporte la saturación de las unidades hospitalarias, las limitaciones que enfrentan y las presiones que sufren para que no revelen información precisa ni a los familiares de los pacientes hospitalizados.

VIGILANCIA EN ACCESOS AL PAÍS, MANIPULACIÓN

Además, el Ministerio de la Salud informó de un fortalecimiento de la vigilancia en los puntos de entradas al país.

Sin embargo, esas medidas, la dictadura de Daniel Ortega las tomó cuando ya se registraban al menos tres casos de coronavirus confirmados y una primera muerte. Oficialmente Nicaragua nunca informó sobre las restricciones migratorias. Aunque en silencio, fue el último país en suspender la actividad en el aeropuerto, aunque esto más obligado por las medidas adoptadas por las aerolíneas que prestan el servicio.

El Minsa también dijo que ha dado seguimiento a 42,236 viajeros que han ingresado al país, “que permanecen en resguardo responsable y cuidadoso durante 21 días”.

“Se ha capacitado al personal de salud público y privado en temas relacionados al Covid-19, se viene gestionando y garantizando los insumos y equipos requeridos para asegurar la atención y protección del personal de salud en un mercado de alta demanda y altos costos”, dijo. El sector privado ha demandado al Minsa que les permita practicar las pruebas de coronavirus, pero no ha habido respuesta.

LEA: Coronavirus se expande a 73 municipios de Nicaragua, alertan expertos

ACCIONES TARDÍAS CONTRA EL CORONAVIRUS

La Administración de Ortega, que dijo prepararse desde el 30 de enero, ha sido duramente cuestionada por la pasividad con la que ha respondido a la emergencia sanitaria, al priorizar la economía y no la salud de los nicaragüenses. Incluso, continúa promoviendo actividades culturales, religiosas, deportivas y turísticas, pese a que la Organización Mundial de la Salud pidió a los gobiernos del mundo imponer cuarentenas.

Según la institución, Nicaragua cuenta con 19 unidades hospitalarias de atención al Covid-19 y se han preparado las unidades de atención primaria para el abordaje de los cuadros respiratorios a nivel nacional. Una investigación de Despacho 505 demuestra que el Minsa empezó a realizar compras para de insumos y equipos hasta finales de abril, cuando la pandemia ya tenía casi dos meses de haber entrado al país.

En la comunicación de la institución a la Asamblea sobre el coronavirus en Nicaragua, informó que han realizado 3 millones 751 mil visitas casa a casa a nivel nacional para orientar medidas de protección. “Se ha garantizado la atención médica para disminuir las complicaciones, con el fin de reducir la mortalidad en los pacientes graves”, dice.

Médicos independientes han exigido al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo declarar la fase de transmisión comunitaria en Nicaragua, luego que denunciaran la diseminación del Covid-19.

Los expertos exigieron la suspensión de actividades masivas y el cierre temporal de centros escolares y de actividades no esenciales, para atender a los pacientes contagiados con el Covid-19 y evitar la propagación.

LEA: Monseñor Álvarez: “no se puede tapar el sol con un dedo”

“Exigimos al estado y gobierno de Nicaragua que declare la fase de transmisión comunitaria y actúe en consecuencia, implementando las medidas de mitigación de la epidemia, tales como: la suspensión de actividades masivas, el cierre temporal de centros de educación (primaria, secundaria y superior), la suspensión de actividades no esenciales que impliquen presencia física y -de ser necesaria- la cuarentena comunitaria”, señala el comunicado.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar