Termina la era Aguerri en el Cosep: El fracaso de un modelo corporativista que sacrificó la institucionalidad

El presidente del Cosep, José Adán Aguerri, anunció a última hora que deja la presidencia. No asume como error el modelo de diálogo y consenso que sostuvo con Ortega. Las mismas cámaras que elegirán hoy un nuevo líder tienen posiciones encontradas sobre los 13 años de Aguerri y la responsabilidad por los fallos.

None
default.png
  • septiembre 07, 2020
  • 11:05 PM

Hoy se cierra una era en el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) marcada por un modelo de alianza y consenso que sostuvo con Daniel Ortega desde 2009 y que en 2014 alcanzó  rango constitucional tras una reforma a la Carta Magna. Al frente estuvo José Adán Aguerri, a quien se critica haber apostado por un gobierno corporativista que sacrificó la institucionalidad del país a cambio de rentabilidad económica. “José Adán tiene que cargar con los errores del Cosep”, dice Marcos Pierson, presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin).

Aguerri fue presidente del Cosep por 13 años consecutivos. Ayer finalmente anunció que no se postulará de nuevo a la presidencia de la gremial más importante del país, a través de una extensa carta en la que reflexiona sobre los logros alcanzados bajo su administración, sin embargo evitó referirse al fracaso del modelo que impulsó y la centralización de las cámaras. Su decisión responde a la presión que hicieron varias gremiales por un cambio en el Cosep. 

ENTREVISTA: “Ha sido demasiado el período de reelección dentro del Cosep”

“El modelo establecido falló, fracasó, se debe recomponer”, valora el politólogo José Antonio Peraza, quien además señala al Cosep de defender lo económico y dejar a un lado la crítica dura cuando la dictadura se estaba construyendo. “Si hubiera sido firme en 2008 se hubiera parado a Ortega, puede ser que haya argumentado o sacado un comunicado, pero no era suficiente”, critica.

EN SU DEFENSA

En la carta pública de José Adán Aguerri niega las acusaciones y más bien dice que durante su administración el Cosep luchó y defendió la institucionalidad del país. Sin embargo, los presidentes de otras cámaras han acusado a Aguerri de ser el principal responsable de los fallos que pesan sobre la gremial por lo que ven con buenos ojos su decisión de abandonar la silla de la presidencia. 

En en el sector privado no hemos sido inmunes a lo que se ha convertido en una constante en los distintos sectores en el país como ha sido las confrontaciones internas (...) En los años que he participado en la gremialidad a nivel nacional y regional nunca había visto una campaña tan sucia cuyos ejes han sido la descalificación y la manipulación.

José Adán Aguerri

Aguerri se limitó a admitir que como institución hubo errores. A finales de octubre de 2018, durante un evento de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham), la entonces embajadora Laura F. Dogu llamó a los empresarios a que terminaran el modelo de élites y caudillos, pues era clave para construir un futuro sostenible para el país. “La comunidad empresarial valoraba más la estabilidad que la sostenibilidad. Creían que el crecimiento económico traería oportunidades”, señaló.

“Fue la decisión correcta de José Adán, tenía trece años de estar sirviendo al Cosep y era el momento para darle espacio a la institución, que ocupara ese espacio otra persona. Fue una decisión correcta para Cosep y para Nicaragua”, dijo Marcos Pierson, presidente de Cadin. “La decisión de José Adán fue acertada, y ya estábamos preparándonos para esa decisión”, reaccionó por su parte Hilaria Salinas, presidenta de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua. 

DECISIÓN CORRECTA 

En el documento publicado a través de Facebook, Aguerri también recuerda las razones que llevaron a una ruptura entre la Administración Ortega y el Cosep, después de años de consensuar la política económica del país. Antes de que estallaran las protestas ciudadanas de abril de 2018, la gremial tomó distancia porque Ortega unilateralmente decidió reforma la Ley a la Seguridad Social imponiendo, cargas a trabajadores, empresas y jubilados. 

“El 16 de abril del 2018, ante una acumulación de decisiones del Ejecutivo (Ortega), el Cosep rompió el esquema del diálogo y consenso. Al día siguiente estalló la crisis que nos sigue afectando hasta hoy”, menciona Aguerri sin asumir responsabilidades ni reconocer el fracaso de ese modelo corporativista, que según los analistas, les permitió co-gobernar en Nicaragua.  

“En lo personal fui señalado de cómplice, de colaboracionista, de ser parte de las violaciones de derechos humanos que se estaban dando (a raíz de las protestas)”, zanja en su misiva dirigida al país y hecha pública justamente un día antes de las elecciones del Cosep. Tras la publicación, Aguerri brindó declaraciones al canal 14 de televisión y reiteró que no existe comunicación alguna con el Gobierno y que sin solución política no habrá una solución económica, ni recuperación social en el país. 

ANÁLISIS: Nicaragua necesita de los empresarios y de una renovada visión empresarial nacional

La carta de Aguerri hace un repaso por sus inicios en la gremialidad en 2004 en la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN) y las acciones que cuenta como aportes en el Cosep, como haberlo proyectado a nivel internacional, ampliar el número de sectores económicos a través de la creación de otras cámaras, y consolidar la gremialidad en el país a través de una modernización de la institución. 

SIEMPRE SERÁ COSEP

Que José Adán Aguerri no se postule a la presidencia no significa que dejará el Cosep. En la intervención televisada, aseguró: “siempre seré Cosep, soy miembro de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia y vamos a estar trabajando en su fortalecimiento”. Como expresidente,  también continúa al frente de una coordinación de la Federación de Cámaras Empresariales de Centroamérica por lo que continuará trabajando en Cosep. 

En su carta expresó que tomó la decisión de trabajar por la Nicaragua “que queremos” y concluye con un mensaje a la unidad. Sobre el legado de Aguerri, hay opiniones opuestas entre los presidentes de las cámaras. Hay empresarios que abiertamente aseguran que la relación que mantuvo con la dictadura empañan su administración, mientras otros le reconocen contribuciones para democratizar el Cosep. 

“José Adán Aguerri contribuyó a que el Cosep fuese más democrático, más incluyente y generador de políticas tanto para el desarrollo del sector privado como de la sociedad nicaragüense”, dijo el presidente de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec). 

Pierson considera que la inacción del Cosep ante los desmanes de Ortega fue deteriorando la imagen de la gremial porque “se percibía como cómplice del plan del Gobierno de acabar con la democracia”. Pero si en algo coinciden la mayoría de presidentes de las 26 cámaras que integran el Cosep es que con la elección de hoy se  debe impulsar un cambio y dar ejemplo de democracia al país.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar