Ortega ignora tragedia causada por Eta y cuestiona lucha contra el Covid-19
Ortega habló de los "bandazos" de países desarrollados en la lucha contra el Covid-19 y cuestionó las acciones contra el narcotráfico de Estados Unidos. Olvidó referirse a la grave situación que enfrentan los habitantes del Caribe a causa de Eta.


- noviembre 13, 2020
- 02:04 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El dictador Daniel Ortega ignoró, por segunda vez, la crisis humanitaria que viven centenares de familias en el Caribe Norte, tras el paso del huracán Eta por Nicaragua. Apenas dijo, al final de su discurso este jueves en Managua, que existe riesgo de que otro huracán se forme en las aguas del Caribe y afecte a Nicaragua.
"Se está formando otro huracán y no podemos confiarnos", mencionó.
Ortega dedicó su aparición pública para criticar a Estados Unidos y la lucha contra el Covid-19 que libran los países desarrollados. Sobre este último tema cuestionó los esfuerzos científicos para encontrar la vacuna contra la pandemia, porque según él, “los grandes científicos del mundo están dando bandazos”.
Asimismo, justificó las deficiencias en el manejo de la pandemia argumentando que los países centroamericanos tienen economías frágiles.
LEA TAMBIÉN: El Caribe clama por alimentos, agua y zinc
“Los que tienen más recurso pueden disponer de más recursos para esta batalla, los países con una economía mas frágil, tenemos que hacer esfuerzos verdaderamente extraordinarios”, afirmó Ortega.
TERCERA GUERRA MUNDIAL
Pese a que el régimen de Ortega se ha negado a reconocer la gravedad del coronavirus y se resistió a implementar restricciones de movilidad y de bioseguridad, anoche en Managua, durante el traspaso de mando de la Presidencia Pro Tempore de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC), comparó el impacto mortal del Covid-19 con una tercera guerra mundial.
“Cada ciudadano que muere es una baja, y los que necesitan atención médica, son como heridos de guerra que necesitan atención médica”, dijo el dictador.
Sobre el impacto económico de la pandemia, Ortega dijo también que es entendible porque las economías de Centroamérica, porque son frágiles.
La administración de Ortega es señalada de falta de transparencia y manejo inadecuado de la pandemia de coronavirus. Desde el 18 de marzo cuando a través del Ministerio de Salud (Minsa) reportó el primer caso ha limitado y centralizado la información sobre la propagación del virus, lo cual ha limitado conocer el impacto real del virus en el país.
Esta falta de transparencia queda en evidencia en la brecha que hay entre los reportes oficiales y el monitoreo que realizan grupos de expertos. Mientras el Minsa informa que el país acumula 158 muertes y 6,661 afectados a causa del Covid-19, el independiente Observatorio Ciudadano documentó hasta el 7 de octubre 2,786 personas han fallecidas por causas relacionadas con el virus y 10,979 contagiadas.
Nicaragua es uno de los pocos países en el mundo que no estableció ningún tipo de restricciones para detener la propagación de la pandemia y que tampoco toma medidas ante un posible rebrote. Por el contrario, desde las mismas instituciones del Estado se promueven aglomeraciones.
LEA TAMBIÉN: Más de 6 mil casos sospechosos de malaria y 266 confirmados tras el paso de Eta en Puerto Cabezas
CFAC Y NARCOTRÁFICO
En su discurso, Ortega también habló de la importancia de la CFAC. Dijo que sirven para atender emergencias como la del Covid-19 y los efectos naturales, como los huracanes y desastres naturales, como la destrucción de los bosques.
También se volvió a declarar víctima de informes tergiversados que son elaborados y presentados por los Estados Unidos, contra los países centroamericanos en la lucha contra el narcotráfico.
“Nuestros pueblos no somos consumidores, porque no es un mercado atractivo. La droga se produce en grandes cantidades en el sur, porque saben los narcotraficantes que tienen un gran mercado en Estados Unidos”, apuntó.
Agregó que “nosotros somos víctimas, porque (…) saben cómo se realizan las operaciones conjuntas, cómo se enfrentan las luchas contra el narcotráfico. (…) Ellos quisieran que aquí cerráramos el paso, pero eso no es posible”, porque tras ese mercado hay autoridades involucradas", dijo: “Hay agentes aduaneros, oficiales, funcionarios, que son parte de las redes del narcotráfico, que facilitan la entrada de la droga en Estados Unidos, y luego están las enormes redes en los diferentes Estados y barrios. Vemos las películas, de vez en cuando, donde aparecen autoridades de todo tipo, civiles y militares, comprometidas con el narcotráfico”, agregó.
“A pesar del poderío de Estados Unidos, no ha tenido la capacidad, o no tiene la voluntad, de cerrar esas entradas (a la droga)”, acusó Ortega.