Nicaragua se va quedando atrás en la carrera por la vacuna que ha iniciado toda Latinoamérica

Costa Rica, Honduras, El Salvador y Panamá han establecido acuerdos de compra el laboratorio AstraZeneca. Nicaragua no ha informado sobre los procesos de adquisición y la única alternativa que se conoce es el acuerdo Covax de la OPS.

None
default.png
  • diciembre 22, 2020
  • 12:58 AM

Con la aprobación de las primeras vacunas contra la Covid-19 y el inicio de su aplicación masiva, Latinoamérica sigue tratando de asegurarse las dosis necesarias para no quedarse atrás en la inmunización, mientras crecen las voces de alerta sobre un acaparamiento por parte de países de mayores ingresos. En esa carrera Nicaragua se va quedando atrás ya que el régimen de Daniel Ortega no ha informado si ha iniciado gestiones para adquirirlas, aunque dispone de más de US$100 millones. Honduras, Costa Rica, El Salvador y Panamá ya han concretado compras.

Médicos independientes consultados por DESPACHO 505 alertaron que se desconocen si las autoridades nicaragüenses han establecido contratos con empresas farmacéuticas para obtener una vacuna. Hasta el momento solo se sabe de la participación de Nicaragua en el mecanismo Covax, manejado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece sólo un 20% de la población. 

“Hasta ahora no hay una información oficial de que Nicaragua está participando en adquisición o compras, o firmando contratos con compañías farmacéuticas como lo han hecho Panamá o Costa Rica, que ya firmaron convenios con Pfizer y con otras casas comerciales para disponer de la vacuna”, expuso el doctor Quant.  El Gobierno de Nicaragua informó a inicios de diciembre que tiene a disposición US$107 millones para adquirir la vacuna contra la Covid-19, cuya pandemia ha dejado 161 muertos en el país, según datos oficiales.

"Suscribimos un acuerdo con el BCIE (Banco Centroamericano de la Integración Económica) de hasta 50 millones (de dólares), y un acuerdo con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) de una operación cerca de 57 millones (de dólares) para adquirir las vacunas", afirmó el ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, a través de medios del Gobierno.

"Estamos esperando quién llega primero. Hay como cinco vacunas moviéndose, las tres que salen mucho en los medios de Estados Unidos y Europa: AstraZeneca, Moderna, Pfizer, pero también hay esfuerzos que hemos estados informándonos, como el avance de Sputnik V, la china, entonces, hay posibilidades de que a partir de diciembre, enero, ya se movilicen vacunas. Nosotros estamos preparados", dijo el ministro.

Cuando Rusia anunció la Sputnik V, el Gobierno de Nicaragua expresó su preferencia por dicha vacuna, y llegó a anunciar su distribución, sin embargo, las autoridades no se han referido a la misma en los últimos cuatro meses.

ESPECIAL: La pandemia negada

Aunque unas cinco vacunas ya se están administrando en el mundo y otras 48 candidatas se encuentran en una fase avanzada de investigación, organismos internacionales y gobiernos son conscientes de que la demanda global superará con creces la oferta, por lo que el afán mundial es asegurarse el acceso de forma rápida.

"América Latina tiene múltiples fuentes potenciales de vacunas, pero urge un mayor compromiso de los países de ingresos altos para financiar y compartir las que ya reservaron", dijo Anthony D. So, investigador de la Universidad Johns Hopkins y coautor de un estudio que revela que una quinta parte de la población mundial no tendrá acceso a las vacunas hasta 2022 tras el acopio hecho por naciones ricas.

Pfizer y Moderna, que son las dos empresas farmacéuticas que han desarrollado vacunas contra el Covid-19 con la mayor efectividad, no firmaron acuerdos con el mecanismo Covax, lo que a criterio de Quant, dificulta la disponibilidad de una de esas vacunas para Nicaragua.

“Eso significa que si ellos (Pfizer y Moderna) producen sus vacunas pues no la van a poder comprar por el mecanismo Covax para Latinoamérica y para los países pobres,  entonces hay que esperar a que otras vacunas posiblemente sean liberadas para poder acceder a ellas”, aclaró Quant. 

VERIFICADOR: Muertes por pandemia aumentaron con la pandemia

En el caso de que a través del mecanismo Covax, Nicaragua pueda acceder a alguna de estas dos vacunas, el país está preparado para almacenar y aplicar la vacuna de la empresa Moderna porque necesita un menor nivel de frío para poder mantenerla, es decir, basta con refrigerar. Mientras que si se obtiene la de la empresa Pfizer, “sería un problema porque Nicaragua no tiene condiciones para almacenar vacunas que necesitan estar a menos 70 grados y aumentaría los costos para congeladores”. 

“Aunque tengás dinero, no hay disponibilidad en el mercado de obtener la vacuna porque los países ya compraron por adelantado. Nicaragua apenas este mes empezó a hablar de la vacuna, cuando ya los otros países la habían comprado, entonces estamos atrasadísimos con lo de las compras, no así con la experiencia”, expresó Argüello.  

Según la investigación de So y Joshua Woo, publicada esta semana en la revista British Medical Journal, mientras "países de altos ingresos han asegurado suministros futuros de vacunas para la Covid-19, el acceso para el resto del mundo es incierto".

De acuerdo con sus datos, al 15 de noviembre de 2020 se habían reservado más de 7,000 millones de dosis con 13 fabricantes de vacunas, el 51% de ellas destinadas a un grupo de países de ingresos altos que representan solo el 14 % de la población mundial.

Para esa fecha, EE.UU., que registra el 24 % de los casos de Covid-19 a nivel mundial (18 millones de contagios), había comprado 800 millones de dosis; mientras que Japón, Australia y Canadá apartaron en conjunto más de mil millones, aunque no representan ni el 1% de los casos actuales.

Eso contrasta con Latinoamérica y el Caribe, que sigue como una de las regiones más afectadas, con 14 millones de contagios (19,6% del total global) y más de 470,000 fallecimientos (un 30% mundial), lo que representa una tasa de 72 muertes por 100,000 habitantes frente a un promedio global de 21.

EQUIDAD

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Latinoamérica puede obtener las vacunas mediante pactos directos con los fabricantes, con acuerdos por bloques y con el mecanismo Covax.

A Covax, coordinado por la OMS para dar acceso con equidad a las vacunas, se han adherido unos 180 países con el fin de tener garantizadas dosis iniciales para cubrir al menos el 3% de la población en las primeras fases, llegando finalmente al 20%, lo suficiente para proteger a las personas en mayor riesgo.

"Covax desempeñará un papel clave para garantizar el acceso a estos países de ingresos bajos y medianos", explicó So al agregar que el Fondo de ese mecanismo ha reclutado países que comprenden el 90% de la población mundial, con "las excepciones notables de Estados Unidos y Rusia".

Dentro de Covax, Latinoamérica y el Caribe registra cerca de 30 países o territorios con capacidad para comprar las vacunas y 10 elegibles para recibirlas como donación: Bolivia, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

El Fondo Rotatorio de la OPS estima que para vacunar al 20% de la población de la región se necesitarán 273 millones de dosis (con un esquema de dos aplicaciones a 10,55 dólares cada una), lo que implica un costo proyectado de 2.714.200.000 dólares.

Hasta el momento, COVAX, que planea empezar a distribuir vacunas en el primer trimestre de 2021, tiene acuerdos con AstraZeneca/Oxford, Novavax, Janssen y la de Sanofi/GSK (en fase 1/2 de estudios clínicos), pero aún no se concreta con las de Pfizer y Moderna.

ACUERDOS DIRECTOS

Entre los laboratorios que tienen más acuerdos en Latinoamérica están Pfizer y AstraZeneca, aunque los proyectos rusos y chinos, e incluso cubanos, también tendrán presencia.

LEA MÁS: Médicos independientes alerta de un rebrote de coronavirus

AstraZeneca, cuya vacuna tendría un menor coste y condiciones más favorables de almacenamiento que las de Pfizer y Moderna (que requieren ultracongelación), anunció en noviembre acuerdos para suministrar más de 200 millones de dosis a Argentina, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador y México, a los que se suman ahora reservas para Chile, Colombia, El Salvador, Honduras y Panamá.

En tanto, Pfizer, que también llevó a cabo sus estudios de fase 3 en la región, ha logrado acuerdos con Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Panamá y México.

LAS VACUNAS POSIBLES

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene registradas más de 200 candidatas a vacunas y al menos cinco ya se están aplicando en algunos países. La de la estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech se comenzó a inyectar este mes en EE.UU., Reino Unido y Canadá, y la de Moderna comienza a administrarse este lunes en Estados Unidos.

Rusia también inició el 15 de diciembre una vacunación masiva con la Sputnik V (de Gamaleya) y China ha usado desde julio al menos dos candidatas a vacunas para "casos de emergencia". Entre las más adelantadas (fase 3 de estudios clínicos), pero no aprobadas, están cinco de China, las de Janssen (Johnson & Johnson) y Novavax, de EE.UU.; la de la británica AstraZeneca con la Universidad de Oxford; la india Bharat Biotech; y la desarrollada por la canadiense Medicago.

A estas se suman cuatro proyectos de Cuba, de los que el más avanzado es "Soberana 01", en primeras fases de ensayos clínicos.

Con información de EFE.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar