FMI bota optimismo de Ortega al proyectar un crecimiento económico de 0.2% en 2021

El organismo internacional revisó las proyecciones económicas y Nicaragua es el país con el menor crecimiento de Centroamérica. La dictadura proyecta que el PIB logre un positivo 2.5% y 3.5% para 2021.

None
default.png
  • abril 06, 2021
  • 02:05 AM

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proyectado un bajo crecimiento para Nicaragua este 2021, al estimar que el Producto Interno Bruto (PIB)  deje los tres años en negativo para por fin alcanzar un positivo 0.2%, que dista mucho de las proyecciones hechas por la Administración de Daniel Ortega.

El Banco Central de Nicaragua (BCN) proyectó a finales de marzo que la economía alcanzaría un crecimiento de entre 2.5% y 3.5%, sin embargo organismos internacionales, que financian al régimen, han mostrado proyecciones muy por debajo, como el Banco Mundial que estimó el crecimiento del PIB en 0.9%.

Hoy el FMI, en su reunión de primavera, informó que de todas las economías de Centroamérica, Nicaragua es la que experimentará menor crecimiento. Panamá, Guatemala y Costa Rica son las que tienen las mejores proyecciones con crecimiento de 12% y 4.5%, respectivamente, mientras que Costa Rica y El Salvador 2.6% y 4.2%.

LEA MÁS: Nicaragua inicia hoy segunda fase de vacunación, bajo secretismo

“Persiste  la incertidumbre y riesgos de que un rebrote del Covid-19, y sus variantes, vuelva a motivar la adopción de nuevos confinamientos que frenen la recuperación, o al menos la limiten. Así, se proyecta que la economía nicaragüense, después de tres años de tasas negativas de crecimiento, retorne a la senda de crecimiento positivo con una tasa de crecimiento de entre 2.5 y 3.5 por ciento”, dijo el presidente del BCN, Ovidio Reyes, el pasado 24 de marzo.

El optimismo de Reyes contrasta con la incertidumbre expresada por economistas independientes que alertan que el crecimiento está condicionado por el clima sociopolítico de este año electoral. La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) dijo a inicios de diciembre que la economía mostraba señales de recuperación, y avizoraba un positivo 1%. 

El incremento leve del PIB parte de la suposición de que no habría un deterioro adicional en el ambiente sociopolítico, la ausencia de rebrote de significativos de coronavirus y que no se implementarán políticas públicas adicionales con impacto macroeconómico, como una reforma a la Seguridad Social o Tributaria.  El FMI tampoco ve un mayor crecimiento para 2022, pues proyecta que la economía logre una expansión de 2.7%. 

FMI ELEVA SU PREVISIÓN DE CRECIMIENTO PARA LATINOAMÉRICA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó las previsiones de crecimiento económico de América Latina para 2021 al 4,6%, medio punto por encima de su pronóstico de enero, gracias principalmente al aumento de las exportaciones de la región tras el repunte de la manufactura mundial.

"Después de una fuerte caída en 2020, solo se espera una recuperación leve y de varias velocidades en América Latina y el Caribe en 2021", señala el Fondo en su nuevo informe de "Perspectivas Económicas Globales" (WEO, en sus siglas en inglés), divulgado este martes.

En 2020, la economía regional latinoamericana se hundió un 7%, según los últimos cálculos del FMI, que en enero había estimado una caída mayor, del 7,4 %.

En su análisis, los expertos macroeconómicos explican que el desarrollo esperado para este año se debe en gran parte al crecimiento de los grandes países exportadores de la región, como Argentina, Brasil y Perú, que se han visto impactados positivamente por el repunte de la manufactura mundial en la segunda mitad de 2020.

El comercio exterior en Latinoamérica tuvo en 2020 su peor rendimiento desde la Gran Recesión (2008) al desplomarse un 13%, pero la caída fue 10 puntos menor de lo previsto debido al repunte de la demanda en los principales socios de la región, especialmente China, de acuerdo a un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Así, las tres grandes economías de Latinoamérica, Brasil, México y Argentina, crecerán este año el 3,7%, el 5%, y el 5,8%, respectivamente, según el FMI. Otros países latinoamericanos, como Colombia, Chile y Perú, también avanzarán el 5,1%, el 6,2%, y el 8,5%, respectivamente.

LE INTERESA: La economía nicaragüense se reactivará si se soluciona la crisis, insiste Aguerri

Por el contrario, Venezuela sufrirá una contracción económica del 10%. El FMI advierte en su informe de que las perspectivas a más largo plazo "siguen dependiendo de la trayectoria de la pandemia".

"Con algunas excepciones -por ejemplo, Chile, Costa Rica o México-, la mayoría de los países no han obtenido suficientes vacunas para cubrir a sus poblaciones", destaca la organización multilateral en su informe, que analiza las perspectivas económicas de todo el mundo.

Por otro lado, las proyecciones de 2021 para las economías caribeñas, dependientes mayoritariamente del turismo, uno de los sectores más afectados por la pandemia del coronavirus a nivel global, se han revisado a la baja en 1,5 puntos, hasta el 2,4%.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar