Cada cinco días una mujer es asesinada en Nicaragua
La violencia contra la mujer en Nicaragua ha dejado 19 víctimas mortales hasta el 7 de abril. Los principales autores siguen siendo parejas, familiares y conocidos de las víctimas, lo que revela la inseguridad que enfrentan las mujeres en sus propias casas.


- abril 08, 2021
- 04:45 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
A 48 horas de que se cumplan los primeros cien días del 2021, la violencia machista en Nicaragua no da signos de tregua. El primer día de enero se registró el primer femicidio de este año, la víctima fue Damaris Lissette Silva Torres, de 35 años, habitante de Managua. Solo en ese mes se sumaron al conteo fatal Luz Marina Galán, de 39 años, en Rivas; Katring López, de 18, en Nueva Segovia; y Justina García, una señora de 44 años originaria de Bocana de Paiwas, en la Región Autónoma del Caribe Sur.
Según el monitoreo del Observatorio de la violencia machista del organismo Católicas por el Derecho a Decidir, hasta el 7 de abril diecinueve mujeres nicaragüenses han sido víctimas de femicidio, lo que evidencia que cada cinco días una mujer es asesinada por un hombre en Nicaragua. El 2020 la misma organización documentó 21 femicidios entre enero y abril.
Los registros de la organización defensora de los derechos de las mujeres indican que otras 41 mujeres han logrado sobrevivir a ataques femicidas. El año pasado, al cierre del mes de abril las defensoras contabilizaron 35 femicidios frustrados, este incremento también dimensiona la grave situación de la violencia machista en el país, y que no es visibilizada por las autoridades de Gobierno, ni por las instituciones sobre las que recae la responsabilidad de velar por la protección a las víctimas, investigar los delitos, perseguir a los responsables y promover su castigo.
Hasta la fecha, Católicas por Derecho a Decidir reporta seis femicidios impunes, cinco en proceso judicial y tres condenados. El acceso a la justicia es otro de los puntos cuestionados por las defensoras, ya que incluso cuando los casos son judicializados, debido a la reforma al reglamento de la Ley 779, Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres, las mismas autoridades invisibilizan la violencia machista al tipificar bajo otras figuras.
Desde que en Nicaragua se comenzó a emplear la figura del femicidio, en 2012, un total de 384 femicidios han quedado impunes. Apenas 197 casos de un total de 581 ocurridos en los últimos ocho años han alcanzado justicia, revela el especial Femicidios en el Olvido realizado por DESPACHO 505 y La Lupa. Estas cifras, han dicho las organizaciones feministas, es la más clara evidencia de que hay Estado que menosprecia la vida de las mujeres y acomoda las leyes para invisibilizar un problema que carcome a la sociedad.
Una consecuencia de la violencia machista es la orfandad. En este año ya se cuentan 25 menores de edad huérfanos por esta causa. En 2021, cuando en el país se registraron 71 femicidios, un total de 88 menores de edad quedaron sin sus madres.
PAREJAS Y EXPAREJAS ENTRE LOS PRINCIPALES FEMICIDAS
De acuerdo con el reporte de Católicas por el Derecho a Decidir, las parejas, exparejas y hombres cercanos son los principales agresores de las mujeres. De los diecinueve casos ocurridos hasta el 7 de abril de este año solo tres eran desconocidos para las víctimas, otros siete tenían vínculo de pareja con ellas.
Es el caso de Yesenia de Jesús Marchena. Al caer la noche del pasado 9 de febrero, Edier José Caballero Pozo, su expareja, la llegó a buscar hasta la casa de sus padres en la comunidad Santa Clara del municipio de San Fernando, en Nueva Segovia. Portaba un cuchillo y la atacó cuando ella se negó a "conversar".
Caballero Pozo enfrenta juicio. Según la acusación presentada en la audiencia celebrada el lunes pasado, Yesenia decidió separarse de su agresor hacía un mes. “Jamás pensé que este hombre iba hacer esto con mi princesa y que sepa Edier que no lo odio, pero quiero justicia. Ya no queremos ver mujeres asesinadas”, declaró ante el juez Ermelinda Pozo Centeno, de 55 años, madre de Yesenia.
Relató que el día del crimen estaba junto a su esposo, Carlos Marchena García, de 77 años, al fondo de la casa y al escuchar los gritos pensaron que Caballero Pozo estaba golpeando a su hija, salieron de inmediato y encontraron herida a su hija.
“Edier tiene que pagar la justicia terrenal, porque no quiero más mujeres asesinadas, Dicen que las aman y les quitan la vida”, insistió la señora al contar en el juicio que durante el corto tiempo que su hija convivió con Caballero Pozo -agosto 2020 a enero 2021- él ejerció violencia física y sicológica.
Yesenia se habían trasladado a vivir a Estelí junto a Edier, porque trabajaban en una fábrica de puros de esa ciudad, pero en las vacaciones de diciembre regresaron a la comunidad Santa Clara y a finales de enero ella decidió poner fin a la relación. "Mi hija ya no quería nada con él y dicen que por eso la mató”, manifestó su madre.
El papá de la víctima también tomó la palabra en el juicio, y recordó que desde la mañana del 9 de febrero el sujeto andaba rondando la casa, y cuando la tuvo a su alcance ella le pidió que la dejara en paz, pero él iba listo para matarla.
Estaba previsto que el juicio continuara este jueves 8 de abril, pero el abogado defensor solicitó reprogramación.
En el mes de febrero, además de Yesenia fueron víctimas de femicidio Carmenza Hernández Godínez, en Matagalpa; Ángela del Carmen Romero Mejía, en Managua; Martina Pérez Vaargas, en San Sebastián de Yalí; y Ruth Junieth Navarrete Mendoza de 24 años a quien su pareja le dio veneno en un refresco de avena y luego se lo habría inyectado, según el testimonio de su madre. El caso ocurrió en San Ramón, Matagalpa, pero la joven falleció en León el 25 de febrero porque al sentirse mal se trasladó a la casa de su familia en León Viejo, del municipio de La Paz Centro.
El reporte de Católicas por el Derecho a Decidir también revela que la zona rural, con un acumulado de once femicidios, se mantiene como la más insegura para las mujeres, aunque es la capital, Managua, el lugar con mayor número de femicidios (4) hasta el 7 de abril. Le siguen Nueva Segovia (3), Matagalpa (3), Rivas (2) y el Caribe Sur (2).
Con colaboración de Lésber Quintero