Propuesta de resolución sobre Nicaragua en la OEA pide dos informes antes de convocar a la Asamblea General

Almagro pidió la reunión para “activar los mecanismos necesarios” para la suspensión de Nicaragua del organismo, según lo dispuesto en el artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana.

None
default.png
  • junio 11, 2021
  • 04:13 AM

A solicitud del secretario general Luis Almagro, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), sesionará el próximo martes 15 de junio para analizar la situación en Nicaragua y en la que se sometería a votación un nuevo proyecto de resolución que pide dos informes más antes de convocar a la Asamblea General.

La reunión fue confirmada por el presidente del Consejo Permanente, el embajador Sir Ronald Sanders, de Antigua y Barbuda, quien convocó este viernes a las delegaciones diplomáticas de los Estados miembro.

El encuentro virtual se realizará a las 2:30 de la tarde hora Washington (12:30 del mediodía hora Managua). Para la reunión ya hay un proyecto de resolución sobre Nicaragua presentado por las delegaciones de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Costa Rica, Paraguay, Chile y Perú que contempla:

"Solicitar a la Secretaría General y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que presenten al menos dos informes al Consejo Permanente sobre el proceso electoral en Nicaragua, para su consideración y posible presentación ante la Asamblea General".

Almagro había pedido el encuentro tras la detención de cuatro precandidatos presidenciales y el incumplimiento del régimen de Daniel Ortega de garantizar unas reformas electorales creíbles para las elecciones presidenciales de noviembre. A criterio del secretario general, en Nicaragua se ha producido una alteración del orden constitucional al tenor del artículo 20 de la carta Democrática Interamericana.

Ante ello solicitó al Consejo Permanente la realización de una "reunión de urgencia", en la cual, "debería considerarse la activación de los mecanismos necesarios para la aplicación a Nicaragua del artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana”.  

MÁS NOTICIAS: CSE descarta observación internacional en las elecciones del 7 de noviembre

El artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana indica que cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato.

“El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular en materia de derechos humanos. Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Organización mantendrá sus gestiones diplomáticas para el restablecimiento de la democracia en el Estado Miembro afectado”, indica la Carta Democrática.

"ES UNA DICTADURA"

En una entrevista emitida este jueves en CNN, Almagro señaló que ejercicio del poder en Nicaragua a manos del régimen de Daniel Ortega no se ajusta al Estado de derecho democrático y su forma de gobernar se encuentra completamente deslegitimada.

Por lo anterior, afirmó que el país vive bajo una "dictadura" y "es necesario tomar acciones para dar respuesta a la a la respuesta que la ciudadanía nicaragüense necesita”.

La Secretaría General de la OEA ha denunciado que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo “se ha embarcado en los últimos días en una arremetida sin precedentes” contra líderes opositores, precandidatos a cargos de elección pública, líderes sociales y empresariales, encarcelándolos sin ninguna garantía de sus derechos ni procesos judiciales.

ANÁLISIS | Nicaragua hacia la “peor elección posible”: ¿Por qué?

En la última semana han sido arrestados los precandidatos presidenciales Cristiana Chamorro, Félix Maradiaga, Arturo Cruz y Juan Sebastián Chamorro. También han sido detenidos los opositores José Adán Aguerri, expresidente del Cosep; Violeta Granera, de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB); y José Pallais, de la Coalición Nacional.

La precandidata presidencial Cristiana Chamorro se encuentra bajo arresto domiciliar y siendo investigada por supuesto lavado de dinero a través de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, de la que fue directora ejecutiva.

Mientras que los precandidatos Félix Maradiaga, Juan Sebastián Chamorro y Arturo Cruz se encuentran detenidos en la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ), investigados por supuesta “traición a la patria”, según lo dispuesto en la cuestionada Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz (Ley 1055).

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar