Nicaragua vive el "mayor descalabro" en Libertad de Expresión, alerta Reporteros Sin Fronteras

Una vez más, Nicaragua aparece junto a Venezuela y Cuba en un listado de acciones negativas contra las libertades públicas, en este caso la de expresión. En la misma zona roja, también se encuentra Honduras.

None
default.png
  • mayo 03, 2022
  • 04:01 AM

Nicaragua es protagonista del mayor descalabro en el tema de la Libertad de Expresión, según un informe difundido este martes por el organismo Reporteros Sin Fronteras (RSF) en ocasión del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

Según la organización, Nicaragua ocupa la posición 160 de 180 países, al perder 39 posiciones en relación con el informa anterior. Señala que la regresión, ubica al país en la “zona roja” de la clasificación mundial, es decir en un espectro de muy grave.

Explica RSF, que tras las votaciones de noviembre pasado que llevaron a Daniel Ortega a un cuestionado cuarto mandato, ha habido en el país una feroz persecución contra las voces críticas.

“Los últimos bastiones de la prensa independiente son asediados y la gran mayoría de los periodistas independientes, amenazados por acciones judiciales abusivas, han tenido que huir del país”, explica el organismo.

PAÍS PELIGROSO PARA EL PERIODISMO

Desde mediados del 2021, el régimen Ortega-Murillo se lanzó contra periodistas y medios de comunicación. En agosto por ejemplo, se tomó el diario La Prensa, apresó al gerente Lorenzo Holman y desde entonces ocupa las instalaciones bajo la presunción de un delito que persigue a “oscuras” porque no permite que los juicios sean públicos.      

Mandó a aprobar leyes que provocó el cierre de instituciones que apoyaban el ejercicio del periodismo como la Fundación Violeta Barrios de Chamorro y enjuició por supuesto lavado de dinero a su directivos hasta condenarlos a 8 y 9 años, pese a que los dueños de los fondos, dejaron claro que la organización cumplió con la rendición de cuentas y no habían ni un solo indicio de desviación.  

LEA ADEMÁS: “Es difícil salir como delincuente de tu patria”: Marcos Carmona narra cómo logró exiliarse sin pasaporte y vigilado por la dictadura 

Denunció el organismo los secuestros, juicios y condenas de los periodistas  Miguel Mendoza por sus críticas al régimen; a Miguel Mora por sus aspiraciones políticas y a Lésther Alemán por pensar diferente y ejercer su derecho  a la protesta.

LEA ADEMÁS: Sale a luz el vídeo del momento en que el locutor nicaragüense Calixto Rojas se ahogó ante la vista de muchas personas

125 PERIDISTAS EXILIADOS

Abigail Hernández, del movimiento Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), añade el exilio forzado de al menos 125 periodistas a la crítica situación de la libertad de expresión y prensa en Nicaragua. Son profesionales de la información que han tenido que salir del país al ver en peligro su seguridad y, en muchos casos, la de su familia.

“Nicaragua es el país más peligroso para ejercer periodismo. Ningún país de la región tiene los reportes que nosotros tenemos y eso explica porque en este informe nos vemos tan mal. Hay un hostigamiento, una persecución que no solo impacta en el periodista, afecta a su familia, a toda una familia”, explica Hernández.

El PCIN presentó en marzo pasado un informe trimestral de la situación del periodismo y entre tantos datos negativos destaca que al menos 38 por ciento de las denuncia fueron hechas por mujeres reporteras que habían sido asediadas y amenazadas mientras hacían su trabajo. “Estos son datos con los que antes cerrábamos un año, ahora los registramos en tres meses, es grave, lo que esta pasando”, alertó Hernández

JUNTO A CUBA Y VENEZUELA, APLAZADOS EN LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El informe de la organización RFS, también denuncia “los efectos desastrosos del caos informativo, creado por un espacio digital globalizado y sin regular, que favorece las informaciones falsas y la propaganda”.

“Cada vez más visibles y virulentos, estos ataques públicos fragilizan a la profesión y alientan procedimientos judiciales abusivos, campañas de difamación e intimidaciones —especialmente contra las mujeres— y acoso en internet contra los periodistas críticos”, agrega el informe.

Una vez más, Nicaragua aparece junto a Venezuela y Cuba en un listado de acciones negativas contra las libertades públicas, en este caso la de expresión. En la misma zona roja, también se encuentra Honduras. Los países que causan preocupación por los ataques  a la prensa de parte de los políticos son Brasil, Cuba, Venezuela, Nicaragua y El Salvador.

LEA ADEMÁS: «No queremos otra muerte dentro de esa cárcel», claman familiares de presos políticos sometidos a torturas y aislamiento

MÉXICO, EL PAÍS MÁS HOSTIL CON EL PERIODISMO

En cuanto a El Salvador registró una de las caídas más destacadas en la región. “Desde su llegada al poder en 2019, el presidente Nayib Bukele juega al
peligroso juego de multiplicar los ataques y amenazas contra los periodistas críticos con su administración, creando así la imagen de una prensa enemiga del pueblo”, dice el informa.

Con al menos siete periodistas asesinados en 2021, México se mantiene como el país más mortífero del mundo para la prensa y se sitúa en la posición 179 sobre 180 de indicador de seguridad para los periodistas.

Costa Rica sigue siendo la excepción del continente y el alumno aventajado de América Latina, en la posición ocho. Una buena cantidad reporteros nicaragüenses se encuentran ejerciendo su labor desde ese país.  

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar