Muerte y repatriación, el doble drama de las familias de nicaragüenses asesinadas fuera del país

Los trámites son engorrosos y entre más tardan, más doloroso y caro es para la familia que llora a su víctima.

None
default.png
  • enero 19, 2023
  • 12:56 AM

En las primeras dos semanas del primer mes del año, siete mujeres nicaragüenses han sido asesinadas, incluidas cinco fuera de país. Salieron en busca de oportunidades. Sus familias han enfrentado no solo la tragedia de la muerte, sino el drama de la repatriación.

“Es una tarea dolorosa”, dice un familiar de Angy Díaz Rivera, la joven nicaragüense asesinada y decapitada por su esposo en Texas, Estados Unidos, el pasado 11 de enero.

El deseo de la familia es poder repatriar los restos de la joven de 21 años para cumplir con el deseo de su madre de crianza, doña María Libertad Díaz, de poder verla por última vez y enterrarla en el lugar donde nació y creció.

Doña María Libertad no puede hablar. Llora sin parar al hablar del tema y aunque los médicos le recomendaron más cuido y menos emociones fuertes, debido a su enfermedad, sus familiares admiten que no tiene como escapar a la tragedia que vive en su casa en El Viejo, Chinandega, en el occidente del país. “Está desconsolada, no se resigna”, dicen.

LEA TAMBIÉN | 21 de 57 femicidios ocurridos en Nicaragua en 2022 están impunes

Angy Daniela Díaz Rivera de 21 años.

Los familiares de Díaz Rivera esperaban que este miércoles arribaran al país sus restos, pero no fue posible. “Conseguir el dinero ha sido lo más difícil, se han dado varias vueltas, trámites, pero es muy caro. Esperamos que esta semana se pueda resolver”, relata el familiar.

Aunque la familia no quiso hablar sobre el costo, voces independientes aseguran que superaría los 8.000 dólares. El crimen contra Angy estremeció al país entero. Fue asesinada por su esposo, el estadounidense Jared James Dicus en la casa donde habitaban en el condado de Waller, Texas.

LEA TAMBIÉN: Simpatizantes orteguistas y mandos policiales serán testigos en juicio contra monseñor Rolando Álvarez

Se habían casado haces tres meses y la atacó con un cuchillo de cocina el 11 de enero. El hombre se encuentra en prisión y trascendió que este miércoles fue llevado a evaluación psiquiátrica para determinar si va a la cárcel o a una institución mental.

ASESINADAS LEJOS DE CASA

El lunes 9 de enero, dos días antes del femicidio contra Angy, fue un día sangriento contra tres mujeres nicaragüenses que vivían en Costa Rica. Evelyn González Zeledón, de 46 años, recibió dos disparos en la cabeza, en San Francisco de Heredia.

María auxiliadora López, de 37 años.

La Policía de ese país confirmó que fue asesinada por su pareja. La mujer recibió dos disparos en la cabeza.

Ese mismo día, María de los Ángeles Larios, también de 46 años no pudo sobrevivir a las heridas de cuchillo que le provocó su pareja, de apellido Mendoza, según el Organismo de Investigación Judicial (OIJ). El femicidio ocurrió en el sector turístico Manuel Antonio, en Puntarenas.

Y por la noche de ese lunes, María Auxiliadora López, de 37 años, recibió dos disparos mientras comía en un bar de la comunidad Santa Fe, en Los Chiles, de Alajuela.

Un día antes, el domingo 15, la chinandegana Grethel de los Ángeles Guerrero Torres de 34 años fue asesinada por su compañero de vida, el guatemalteco Leonardo José Rodríguez. El crimen ocurrió en Guatemala.

Grethel de los Ángeles Guerrero Torres de 34 años.

Los cinco femicidios ocurridos en el exterior, más dos que tuvieron lugar en el país el 5 y 12 de enero en Chinandega y Rivas, hace pensar a las organizaciones que luchan contra la violencia hacia las mujeres que no será un buen año.

“Son números que preocupan, pero más que eso, son vidas, son familias destruidas”, dice a DESPACHO 505, una activista de la Red de Mujeres Contra la Violencia.

LEA TAMBIÉN: Ciudadanas francesas son declaradas culpables, la Fiscalía pide ocho años de cárcel

“Las familias de mujeres víctimas de femicidio en el exterior sufren una doble tragedia”, señala la activista.  

"Algunas tienen hijos pequeños con ella o hijos en Nicaragua que dependían de su trabajo, de lo que ellas mandaban. ¿De dónde sacan el dinero para repatriar sus restos? El Estado ya las dejó desamparadas una vez, cuando no hizo nada para evitar que dejaran su casa por falta de trabajo y es a la familia a la que le tocará asumir esto. El Estado vuelve a faltarles”, señala.

PROCESO, ENTRE MÁS LENTO, MÁS DOLOROSO

La Asociación de Nicaragüenses en México, es una oenegé que junto a Texas-Nicaraguan Community, apoya repatriaciones de restos de migrantes que han perecido durante la peligrosa travesía ilegal hacia Estados Unidos, muertes que se cuentan por decenas desde el 2018.

“Las repatriaciones son situaciones muy difíciles, porque además de lo duro de la pérdida de un ser querido, también viene el tema económico, que es lo más difícil”, dice una activista de la organización.

María auxiliadora López, de 37 años.

“Este proceso de duelo, además de implicar dolor, causa enojo en algunas familias por lo burocrático de los trámites”, señala. Explicó que a veces una firma, una simple constancia extiende hasta dos o tres días más el tiempo y eso es dinero para el familiar.

LEA TAMBIÉN: La vida de Everth Cabrera: de la gloria al infierno 

“Hablamos de familias que prestan dinero para hacer un viaje con esperanzas de que le vaya bien y no solo pierden la vida, lamentablemente heredan una deuda a sus familiares que es otra tragedia”, explica.

La especialista señala que en el caso de las repatriaciones de familiares fallecidos, los parientes deben tomar en cuenta que cada país tiene leyes diferentes, no es lo mismo un traslado desde Estados Unidos al de uno desde Costa Rica o España. “También los costos van a variar”, dice.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar