Solo la unidad puede derrotar a Ortega, coinciden aspirantes presidenciales

Daniel Ortega ya tiene el camino despejado para fraguar un fraude en las elecciones. Precandidatos insisten en que si van unidos, sin importar la reforma, lo pueden derrotar.

None
default.png
  • mayo 05, 2021
  • 11:44 PM

Aspirantes opositores a la Presidencia de Nicaragua no ven perdida la oportunidad de derrotar en las urnas a Daniel Ortega en los comicios de noviembre próximo. Aun con el Consejo Supremo Electoral controlado por el oficialismo y la ley ideada para inhibir y reprimir, Ortega no podría imponerse al voto masivo que se podría lograr si la oposición se articula en un solo bloque, coinciden Cristiana Chamorro, Arturo Cruz y Juan Sebastián Chamorro.
 
“Todavía falta que hable la mayoría” el día de las votaciones, dijo el precandidato presidencial por Alianza Ciudadana, Arturo Cruz, en una declaración enviada a EFE. 

Cruz, un académico que fue embajador en Estados Unidos del Gobierno de Ortega entre 2007 y 2009, abogó para que no haya desesperanza en el país. 

MÁS NOTICIAS: Oposición: Reformas y nuevos magistrados electorales abren la puerta al fraude

“(Que) no nos cubra la desesperanza, que no nos digan que ya todo está perdido (...). Todavía falta que hable la mayoría (el día de las votaciones)”, enfatizó Cruz. 

Por su parte, la aspirante presidencial independiente Cristiana Chamorro, insistió en la importancia de sumar fuerzas entre la oposición, ya que con la elección de nuevos magistrados electorales y la imposición de una reforma electoral que no garantiza condiciones democráticas, “la dictadura demuestra una vez más su vocación autoritaria”.  

Ya que el régimen no tiene “ni la voluntad política, ni la decencia de realizar elecciones libres y transparentes. Solo en unidad derrotaremos a Ortega”, apuntó. 

JUAN SEBASTIÁN VE OPORTUNIDAD 

En el mismo sentido se pronunció el economista Juan Sebastián Chamorro, precandidato por la Alianza Cívica. Él considera que ante la "contrarreforma" electoral y la elección de sandinistas como árbitros, lo que corresponde es que la oposición vaya con las "energías unidas a luchar por el sagrado derecho al voto". 
 
"Sé que algunos de ustedes están pensando que, con esto, ya no hay sentido de ir a votar, pero quiero decirles exactamente lo contrario: esta contrarreforma (electoral) está diseñada para que no salgamos a votar, para darles a ellos (los sandinistas) las excusas que han ganado por nuestra no participación", argumentó Chamorro a EFE. 

MÁS NOTICIAS: Almagro, secretario general de la OEA, evita referirse a las reformas electorales de Ortega

"Por eso es necesario hacérsela lo más difícil posible a la dictadura y defender el voto, que es lo más sagrado en una democracia. Si no defendemos este voto con la participación, le estaremos haciendo un favor a esta dictadura, porque eso es lo que quiere", apuntó. 

"Con el voto popular y masivo podemos hacerle frente a este intento descarado de fraude", añadió Chamorro. 

LA REFORMA YA ESTÁ EN VIGOR 

La polémica reforma a la Ley Electoral aprobada el martes en la Asamblea Nacional, con el respaldo mayoritario de la bancada sandinistas y sus aliados, ya está en vigor. 

El régimen de Daniel Ortega ya tiene el camino despejado para fraguar un fraude electoral en las elecciones generales de noviembre próximo, que le permita seguir gobernando con mano de hierro a los nicaragüenses más allá de 2021. 

En la reforma se mantienen las inhibiciones, el control policial a las manifestaciones durante la campaña y el bloqueo al financiamiento, según lo dispuesto en la Ley de Agentes Extranjeros. 

EL CONTROL POLICIAL A LOS ACTOS DE CAMPAÑA 

Sobre la campaña electoral, el artículo 89 señala que, para todas las actividades en la vía pública, los partidos políticos o alianzas de partidos, se regirán por las leyes de la materia.   

Para la autorización de manifestaciones públicas durante la campaña electoral se seguirá el siguiente procedimiento:   

— Los partidos políticos, o alianzas de partidos presentarán solicitud a la Policía Nacional con copia al Consejo Electoral correspondiente para la realización de la manifestación, señalando fecha, hora, día, lugar y trayecto con una semana de anticipación como mínimo  

— La Policía Nacional resolverá dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la presentación de la solicitud  

MÁS NOTICIAS: Corte Interamericana revisará cumplimiento de Nicaragua a medidas de protección en favor del Cenidh y CPDH

— En caso de manifestaciones que puedan coincidir en tiempo y lugar, la Policía Nacional en coordinación con el Consejo Electoral podrá modificar la programación de las actividades, en consulta con los solicitantes para evitar alteraciones del orden público. La solicitud presentada primero tendrá preferencia.  

“Esto es gravísimo porque la Policía está totalmente politizada. La movilización de la oposición va a estar en manos de la Policía, no de la autoridad electoral, lo cual es gravísimo”, advierte el jurista, José Pallais, miembro de la Coalición Nacional.  

El opositor considera que con esta iniciativa de ley, Nicaragua retrocede en transparencia y apertura, ya que todo el énfasis está en limitar y excluir la capacidad de competición de la oposición de cara a las elecciones de noviembre próximo. 

Con información de EFE.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar