CSE pone trabas a los más pobres para obtener cédula de identidad

Además del pago de 300 córdobas en un país en crisis, el Poder Electoral bloquea la cedulación de jóvenes al exigir requisitos burocráticos fuera de la ley, según estudio.

None
default.png
  • mayo 24, 2021
  • 10:19 AM

El pago 300 córdobas para obtener la cédula de identidad en Nicaragua es una de las principales dificultades que enfrentan las personas de bajos recursos para acceder a este derecho, especialmente en las zonas rurales. 

Así lo revela un sondeo realizado entre enero y mayo de este año por la agrupación "Mi cédula es mi rostro", una iniciativa ciudadana conformada por movimientos y organizaciones de la sociedad civil que han atendido a más de dos mil personas. 

"Entre las principales trabas que hemos encontrado y que impide el acceso a la cédula de identidad ha sido el factor económico, ya que los altos costos que tiene el documento de identidad impiden que los ciudadanos de escasos recursos tengan acceso", refiere Gabriel Castillo, promotor de la campaña. 

Los ciudadanos de escasos recursos tienen que costear un mínimo de 500 córdobas para obtener su cédula de identidad.  

MÁS NOTICIAS: Ortega acorrala a la oposición en un mes al cerrar más la vía electoral

El estudio revela que, además de los 300 córdobas que vale el documento en la renovación y reposición, al realizar la gestión se incurre en otros gastos como la partida de nacimiento (120 córdobas), transporte y copias.  

Acceder al documento de identidad, que garantiza el derecho al voto en este año electoral representa un gasto que no todos pueden cubrir. Nicaragua, el segundo país más pobre de América Latina, atraviesa tres años de recesión económica y desempleo producto de la crisis que inició en abril de 2018.  

El salario mínimo está por debajo del precio de la canasta básica. En las familias que sobreviven con lo mínimo, gastarse 300 córdobas en una cédula de identidad no es una prioridad. 

CSE BLOQUEA CÉDULACIÓN DE JÓVENES 

Otra de las trabas encontradas, según Castillo, es la emisión de certificados de notas o carnet estudiantil, uno de los requisitos para obtener la cédula. Los más afectados por esta medida han sido los jóvenes. 

"Muchos ciudadanos de entre 16 a 21 años que no pudieron estudiar por cualquier motivo, si estos no presentan la copia de su certificado de nota, boletín o carnet estudiantil, el Consejo Supremo Electoral (CSE) les impide obtener su cédula por lo que también se les impide entrar a la vida laboral", lamentó el promotor de la campaña. 

Según Castillo, este requerimiento representa una anomalía por parte del CSE porque la Ley de Identificación Ciudadana (Ley 152) no contempla el certificado de notas como un requisito para adquirir la cédula de identidad. 

MÁS NOTICIAS: Segunda ola del Covid-19 va en aumento en Nicaragua

El sondeo se ha realizado en los departamentos de Managua, Masaya, León, Carazo, Matagalpa, Estelí, Nueva Segovia y Nueva Guinea (Región Autónoma del Caribe Sur). 

Otros impedimentos identificados para obtener la cédula de identidad han sido la lentitud del CSE en la tramitación del documento, la priorización de las personas progobierno así como los requisitos incompletos. 

ASAMBLEA ENGAVETA INICIATIVA DE PRÓRROGA 

La campaña "Mi cédula es mi rostro" recibe un promedio de entre 3 y 10 solicitudes de información diarias a través de sus redes sociales y WhatsApp, donde promueven la información sobre requisitos e importancia de obtener el documento de identidad. 

Castillo señala que estas trabas se han agudizado desde la última reforma a la Ley 152 realizada en enero de 2018, meses antes de que estallaran las protestas contra Daniel Ortega, pero se han hecho más notorias desde enero de este año. 

En marzo pasado, el tercer secretario de la junta directiva de la Asamblea Nacional, Alejandro Mejía Ferreti, introdujo una propuesta de reforma a la Ley 152 para extender la vigencia de las cédulas vencidas hasta el 22 de noviembre de 2022 y que, según analistas, podría ser utilizada para depurar el padrón electoral, pero hasta ahora no se hecho efectiva. 

ANÁLISIS | “El poder o la muerte”, la lógica de Daniel Ortega

Según el diputado, esta reforma también serviría para garantizar que las personas que viven en las partes más alejadas del país tengan su cédula al día, ya que no poseen los recursos para la movilización a los centros de cedulación municipales que se encuentran en las cabeceras departamentales. 

El CSE este año destinó 134.27 millones de córdobas para el programa de cedulación ciudadana y padrón electoral, según el Presupuesto General de la República que publicó el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Para la organización de las elecciones la asignación es de 773.4 millones de córdobas. El presupuesto total para este poder del Estado es de 1,108,218,000 millones de córdobas 

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar