Corrupción y represión de Ortega convierten a Nicaragua en corredor de narcotraficantes y mafiosos, advierte Estados Unidos

El “Muro de Contención” es solo un mito. Nicaragua es el país de la región que menos droga incauta, hay menos operativos contra el “narcotráfico de barrio” y no hay pruebas sobre la destrucción de la droga.

None
default.png
  • mayo 10, 2022
  • 12:17 PM

El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha desatendido el combate al narcotráfico y el crimen organizado porque han estado dedicados a la corrupción y a reprimir a la oposición nicaragüense, advirtió el Gobierno de Estados Unidos en un informe de estrategia de lucha contra el narcotráfico a nivel mundial.

El informe denominado “Estrategia Internacional para el Control de Narcóticos”, presentado por el Departamento de Estado al Congreso de ese país, señala que el autoritarismo del régimen de Nicaragua, sumado a la crisis política y la corrupción ha obstaculizado la capacidad para combatir el narcotráfico en Nicaragua.

Critican además que la dictadura prioriza la represión de los opositores políticos sobre los esfuerzos de aplicación de la ley contra el tráfico internacional de drogas y el crimen organizado.

LEA TAMBIÉN: Eurodiputados piden sancionar a 14 jueces orteguistas que han condenado a los presos políticos en Nicaragua

“La corrupción y el desvío de recursos para perseguir políticos opositores, miembros de la sociedad civil y periodistas limitaron la efectividad de Nicaragua en la lucha contra el narcotráfico durante 2021”, explican.

Para el gobierno estadounidense, “Nicaragua es un país de tránsito de las organizaciones narcotraficantes por vía terrestre, marítima y aérea”, por donde se trafica cocaína desde América del Sur a Norte América.

EJÉRCITO Y POLICÍA SON “INEFICIENTES”

Sobre el papel de las instituciones de seguridad del Estado, señalan que el Ejército y la Policía tienen "limitaciones técnicas y logísticas”, incluida la falta de recursos y medios aéreos, lo que limita considerablemente su capacidad para realizar operaciones de intercepción y comunicaciones limitadas para patrullar la región del Caribe “donde algunos traficantes operan libremente”.

Las afirmaciones de los organismos antidrogas norteamericanos a través del informe del Departamento de Estado, echan por tierra el insistente discurso del dictador Ortega que asegura que Nicaragua se ha constituido en un “muro de contención” contra el narcotráfico.

La Policía Nacional y el Ejército de Nicaragua, que son las principales instituciones responsables de combatir el narcotráfico, han intentado hacerlo mediante la implementación de su “Estrategia de Estado del Muro de Contención”, pero el resultado no ha sido muy alentador por la “ineficiencia institucional y la corrupción”.

A pesar de que las instituciones armadas mantienen “estabilidad presupuestaria” no ha aumentado la eficacia en la lucha contra el narcotráfico. Esto se debe, a que el régimen ha dedicado esas instituciones, con prioridad, a ejercer la represión contra los grupos políticos de oposición.

¿QUÉ HACEN CON LA DROGA INCAUTADA?

De acuerdo con el informe, en los primeros ocho meses de 2021, “las fuerzas de seguridad de Nicaragua” reportaron 56 operativos contra el narcotráfico internacional, el lavado de dinero y el crimen organizado, mientras que el 2020 fueron 43.

Los operativos contra “narcotraficantes de barrio” disminuyeron significativamente, pasando de 10 mil 307 operaciones durante los primeros nueve meses de 2020 a 4 mil 589 en el mismo período de 2021.

Durante los primeros 8 meses del año pasado, el régimen informó que habría incautado cuatro toneladas métricas de cocaína y  4,7 toneladas de marihuana y más de 5,7 millones de dólares.

LEA TAMBIÉN: Estados Unidos presiona al régimen de Ortega para que libere a los presos políticos

El informe del Departamento de Estado hace ver que no se conoce a ciencia cierta qué pasa con la droga incautada, pues “Nicaragua no comparte información sobre métodos de destrucción de drogas ilícitas”.

“Durante los dos años anteriores, Nicaragua reportó pocos arrestos durante sus mayores operaciones contra narcotraficantes y de incautación de efectivo. Parece haber una orientación selectiva de los traficantes y la ubicación geográfica”. Ese desequilibrio entre arrestos, drogas y dinero incautado “probablemente se deba a la corrupción”, señala el informe.

JÓVENES EN RIESGO POR USO DE DROGAS

Otro aspecto que destacan en el informe es la falta de estadísticas nacionales confiables sobre el consumo de drogas, lo que dificulta la medición del efecto de los programas de prevención y tratamiento.

“Los estudios muestran un bajo uso de los servicios de rehabilitación, posiblemente debido a la falta de conocimiento o disponibilidad limitada de servicios en las comunidades”.

Por el contrario, la dictadura “ha cerrado varias organizaciones de la sociedad civil que implementan estrategias de prevención de drogas”. Las pocas organizaciones que quedan reportan aumento en el consumo de drogas entre los jóvenes “poniendo en duda la eficacia de los programas gubernamentales”, advierten.

LEA TAMBIÉN: Experta en anticorrupción: «Normativa antilavado debe ser para perseguir delitos, no para fabricar juicios políticos»

En ese sentido, el Departamento de Estado indica que “un esfuerzo más fuerte y más sostenible contra organizaciones narcotraficantes requeriría un cambio sustancial en la política gubernamental y la profesionalización de las fuerzas de seguridad”.

MURO DE CONTENCIÓN: UN MITO

Según el informe del Departamento de Estado, sumado a reportes de los países centroamericanos, el llamado “muro de contención contra el narcotráfico”, del que tanto habla el dictador Daniel Ortega sería nada más un mito, pues Nicaragua resulta ser el país donde menos droga se incauta al narcotráfico internacional.

De acuerdo con una recopilación de datos referidos a la lucha contra el tráfico internacional de narcóticos, publicada por la agencia de noticias AFP, la región centroamericana, a parte de Nicaragua, logró en el 2021 el decomiso de aproximadamente 250 toneladas de drogas.

El reporte indica que Panamá decomisó 128,7 toneladas, en su mayoría cocaína; le siguió Costa Rica, con 70,8 toneladas; Honduras, con 24 toneladas; Guatemala, con 13,2 toneladas; y El Salvador, con 11,7 toneladas.

Nicaragua solo reportó durante el año pasado 4.5 toneladas de cocaína y 4.7 de marihuana.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar